Este Glosario explica el significado de algunas palabras antiguas y técnicas utilizadas en numismática. Incluye unas palabras que se refieren a la historia antigua, comprendiendo las civilizaciones: romana, griega, persa y cartaginesa (entre otras).
by Angel
Acerra
Pequeño estuche para contener perfumes que suele llevar la alegoría de la Piedad / «Pietas«.
Acrostolium
Llamamos acrostolio a los adornos o decoraciones situados en la proa de las galeras romanas. El espolón o tajamar de las naves antiguas también recibe este mismo nombre de acrostolio. En la época romana se solía quitar el «acrostolium» de la embarcación del enemigo derrotado, para ser mostrado como trofeo.
Acuñaciones romanas
Dentro de las monedas romanas, tenemos dos tipos: Imperiales o estatales y Provinciales (llamadas también coloniales o cívicas), dependiendo si formaban parte o no de las finanzas estatales o eran de uso puramente local, no importando la ubicación de la ceca (por ejemplo, Emérita fue una ceca de la Lusitania con acuñaciones imperiales).
IMPERIALES:
PROVINCIALES:
Además, destacan las monedas llamadas Greco-romanas o imperiales griegas, en realidad monedas provinciales que se acuñaron en la parte oriental del imperio, bajo dominio romano pero utilizando el alfabeto griego.
GRECO-ROMANAS:
Acorazado
Dotado de coraza, la parte superior de un traje de armadura. Se utiliza para describir el busto de un emperador. A menudo se utiliza junto con drapeado, como » drapeado y acorazado «, en cuyo caso, sólo una fracción de la armadura podría ser visible.
Acroterium o Acroterion
En la arquitectura griega y romana clásicas, las acroteras son zócalos (pedestales) que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón. La palabra llega al español del griego clásico ἀκρωτήριον, ‘cumbre’, latinizada como acroterium, a través del francés acrotère.
Por extensión, las acroteras designan a los propios adornos, pueden ser estatuas, estatuillas de piedra, vasos de terracota, etc. Los materiales utilizados son variados: piedra, terracota, pintado, plástico y bronce.
En la arquitectura moderna, se llama muro acroterio, al murete situado al borde de las terrazas para permitir elevar la estanqueidad.
AE o Æ
«Aes / aeris» significa cobre o bronce en latín, por ello se utiliza este término para referirse a este material, así como a cualquier moneda que contenga una alta proporción de cobre.
Es utilizado en el sistema de clasificación moderno para todas las monedas de aleación de cobre acuñadas en el último imperio romano cuyos nombres reales no son conocidos de los registros históricos. Están clasificado por tamaño en grupos que van desde AE1 (la mayor) hasta AE4 (el más pequeño).
- AE 1s son más grandes que una moneda de medio dólar de USA: 28 mm y mayores.
- AE 2s del tamaño de un cuarto a medio dólar: aproximadamente 22-27 mm.
- AE 3s del tamaño de un centavo a un poco más grande que una moneda: unos 17-21 mm.
- AE 4s son tamaño centavo o menores: 16 mm y más pequeño.
Aedilis curulis – Aedilis plebis
Antiguas instituciones republicanas instituidas para custodiar los edificios de los votos públicos y que después, tendrían otros cargos municipales, como la organización de los juegos públicos, el control de las obras públicas y la limpieza de templos y calles. El edil proveniente de clase patricia se le llamaba edil curul y el elegido entre la plebe, edil plebeyo. Posteriormente también existieron los ediles cereales, encargados de organizar el transporte del trigo.
Aegis o Ægis
Égida, atributos de Zeus y Pallas Atenea consistentes en la piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa. También escudo de Minerva y de Júpiter.
Agathodaemon o Agathodaimon o Agathos Daimon
Agatodemon, Agatodaimon o Agathos Daimon (en griego: ἀγαθὸς δαίμων, Agathodaimon, en latín: Agathodæmon), representa en la mitología griega a un demonio (daimon) benéfico, que acompaña durante toda la vida a las personas y se manifiesta cuando es necesario. Como espíritu acompañante personal, es similar a la del genio romano, lo que garantiza buena suerte, salud y sabiduría. En el cristianismo, se asimilaría a una especie de ángel de la guarda.
Aes
Con el nombre as (del griego, eis, uno o del latín aes, bronce) se conocen las monedas primitivas de los romanos y las que a ellas siguieron como unidades monetarias de bronce. En tiempo de los Reyes no tuvo Roma, hasta finales de su época, otras monedas propias que los ases y sus divisores, todos de tosca factura, no acuñados sino fundidos. Los de mayor antigüedad no llevaban marca o señal de ninguna clase y se conocen por los numismáticos e historiadores con el nombre de aes rude. Mucho después, siguieron otras piezas, con una marca a modo de ramita seca llamadas aes signatum. Pero unos y otros eran de forma, peso y magnitud variables y exigían el uso de la balanza para su ajuste en el comercio hasta que por el rey Servio Tulio a mediados del siglo VI a. C. (o un siglo más tarde por la ley de la República, según otros) se estableció un verdadero sistema monetario sobre la base del as libral (peso de una libra romana de 293 gramos) que se denomina aes grave. Este sistema se componía de cinco divisores del as libral, siendo todas las piezas discoidales y lenticulares (más gruesas en la región central que hacia los bordes) y llevando cada una su especial figura o distintivo en el anverso con un reverso uniforme y con la señal o marca de su valor monetario en ambas caras. La figura del reverso en todas ellas consiste en una proa de navío y las del anverso se distinguen del siguiente modo:
- El as, por la doble cara de Jano y el número I como signo de valor.
- El semis o medio as, por la cabeza de Júpiter y una S.
- El triens o tercera parte del as, equivalente a cuatro onzas por la cabeza de Marte o de Minerva y cuatro globulillos como señal de valor.
- El cuadrans o cuarta parte del as por la cabeza de Hércules y tres globulillos indicando el valor de tres onzas.
- El sextans, por la cabeza de Mercurio y dos globulillos, indicadores de dos onzas.
- La uncia o doceava parte del as, por la cabeza de Roma personificada o de Belona (diosa de la guerra) y un globulillo.
Parece ser que los romanos copiaron su as de los etruscos pero el as etrusco ofrecía menos relieve y formas más sencillas que el romano. Hacia el año 286 a. C., se redujo el as y con él todo el sistema a la mitad de su peso constituyendo el sistema semilibral y en el 268, coincidiendo con la primera emisión de monedas de plata, llegó el as a reducirse al peso de un sextante. La disminución fue progresando en tiempo de la República hasta desaparecer este tipo de pieza al comenzar el Imperio.
Además de los divisores tuvo el as sus múltiplos, los cuales empezaron hacia el 286 a. C. cuando el as se redujo a la mitad de su peso o algo después, emitiéndose a la sazón las siguientes piezas:
- El dupondio, con la cabeza de Minerva en el anverso y el signo II.
- El tripondio, con la cabeza de la personificación de Roma y el signo III.
- El decapondio, con el mismo anverso que el precedente y el signo X para indicar su valor de 10 ases.
- Múltiplo también del as fue el talento romano o centupondium de peso de 100 ases pero no fue moneda real, sino tan sólo nominal.
Paralelamente a las emisiones de as grave se labraron grandes piezas cuadrangulares de bronce (hasta de diecisiete centímetros de largo por nueve de ancho) con la figura de un animal o un símbolo, sin marca de valor y de peso variable que oscila entre un kilo y 1.690 gramos. No deben confundirse estas piezas con las anteriores de aes signatum (como lo hacen muchos) pues son más perfectas que ellas y de fecha posterior, extendiéndose hasta dos siglos y medio antes de terminar la República. Se las considera como piezas monetarias pero más bien parecen ser destinadas a ofrendas religiosas o al comercio privado, ya que no han podido reducirse a un sistema de múltiplos y divisores como las monedas propias, sino que ofrecen pesos variables.
Ag/Ar
Abreviaturas usadas para referirnos a la plata (del latín “argentum”).
Agrenon
La palabra griega para referirse a la lana blanca que cubrió el Omphalos y también fue usada por adivinos. Fue relacionado con las redes utilizadas por los cazadores. Estaba hecha de lana cruda, que había sido cardada. Puede verse en el ejemplo de la derecha, cruzando entre el cuerpo de una serpiente.
Akakia
Rollo de pergamino o de tejido fuerte, relleno de tierra, que llevaban en la mano los emperadores bizantinos como símbolo de su mortalidad. En realidad, es una cristianización de la «mappa» consular romana.
Alpha
Alfa (Α α) es la primera letra del alfabeto griego. En griego antiguo su nombre era alpha [ˈalpʰa], nombre que deriva de la antigua letra fenicia ʾalp ‘buey’. Su origen gráfico es una cabeza de buey invertida, Las letras que surgieron de Alfa incluyen a la A latina y la A cirílica.. Usada en las marcas de las monedas romanas para indicar la oficina 1de las cecas.
Ampyx
Es una venda, a menudo hecha de metal
Anepígrafa
Dícese de la moneda que no tiene ninguna inscripción o leyenda, ni en el anverso, ni en el reverso.
Ánfora
Un ánfora es un recipiente cerámico de gran tamaño con dos asas y un largo cuello estrecho.
Aparecen por primera vez en las costas del Líbano y Siria, durante el siglo XV a. C. y se extienden por todo el mundo antiguo. Fueron empleadas por los antiguos griegos y romanos como principal medio de transporte y almacenamiento de la uva, el vino, las aceitunas, el aceite de oliva, los cereales, el pescado y otros productos básicos, también salsas de pescado, tipo garo. Se elaboraban a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y su uso fue común en todo el Mediterráneo hasta el siglo VII, cuando fueron sustituidas por recipientes de madera y piel.
Antoninianus
El antoniniano es la denominación numismática de una moneda romana del siglo III, cuyo nombre real se ignora, equivalente en teoría a dos denarios. Inicialmente acuñada en plata, su progresiva desvalorización obligó a que las emisiones se terminasen haciendo en bronce. El antoniniano fue introducido durante el reinado de Caracalla (a su nombre oficial, Marco Aurelio Antonino, se debe el nombre por el que la moneda es conocida) a comienzos de 215 d. C., como una moneda de plata semejante al denario, ligeramente mayor y cuya efigie representaba al emperador con una corona radiada.
A pesar del valor oficial fijado, el peso del antoniniano nunca fue superior a 1,6 veces el del denario. Sustituyó por completo a éste durante el gobierno de Gordiano III. A medida que la situación política y económica del Imperio romano se agravó, el antoniniano fue gradualmente devaluado, con la adición de cobre y estaño, de manera que llegó a ser sólo una aleación de vellón, con una pobre aportación de plata pero semejante en apariencia a ésta.
Durante el gobierno de Galieno el contenido de plata disminuyó hasta niveles de entre el cinco y el diez por ciento del peso total. Los antoninianos eran entonces tratados con una solución ácida que eliminaba el cobre de la superficie y renovaba la apariencia noble del metal. Aureliano alteró de nuevo el contenido de metales de la moneda, dejando una parte de plata por veinte de cobre. Las emisiones aurelianas con dicho contenido están marcadas con XXI o KA. Habría que esperar a la reforma económica de Diocleciano para que el antoniniano dejara de acuñarse, a comienzos del siglo IV, bajo Maximiano, en el año 305.
Antropomorfo
Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
Anverso
Cara de la moneda que recibe el golpe del cuño fijo y aloja el busto o motivo principal. En las monedas imperiales romanas, por lo general muestran la cabeza del emperador o un pariente. En las monedas romanas republicanas, puede mostrar una variedad de temas. En las monedas griegas, a veces ni siquiera está claro de qué lado de la moneda que nos estamos refiriendo. El otro lado se llama el reverso.
Apex
Mitra o bonete usado en los sacrificios por los flamen o sacerdotes flámines (sacerdotes de Júpiter).
Apis (Buey)
Cuando murió Osiris, los egipcios creyeron que su alma había pasado al cuerpo de un buey. Este animal, al que llamaron Apis, debía ser negro, tener una mancha blanca en la frente, una figura de media luna blanca en su costado derecho y un águila sobre el lomo.
Aplustre o aphlaston
Del latín «aplustrum» (que a su vez viene del griego «aphlaston«). Decoración de popa de una embarcación antigua.
Arshin
El nombre ruso de un codo, una medida de longitud que fue estandarizada en 28 pulgadas por pedro el grande. Este nombre se da a menudo a la varilla de medición que está llevando en la mano en ocasiones Némesis en monedas provinciales romanas.
Ara
Altar. Figura en diversas monedas como ARA SALVTIS, IGNITA, PACIS, PVDIC, etc.
Aspergillum
Instrumento usado por los sacerdotes en los sacrificios, para espolvorear o rociar (hisopo).
AU
Abreviatura usada para referirnos al oro (del latín «aurum«).
Auricalco
Ver Oricalco.
Augur
Un augur era un sacerdote de la Antigua Roma que practicaba oficialmente la adivinación. Los augures existían desde la fundación de Roma, ejerciendo una práctica tomada de griegos y etruscos. Su corporación constituía uno de los cuatro prestigiosos colegios sacerdotales de la Antigua Roma Un hombre cuyo trabajo era adivinar el futuro, viendo el comportamiento de las aves, por ejemplo, para predecir el éxito de una acción mediante la observación del vuelo de los pájaros en el cielo, con un lituus. Este proceso se denomina «buen augurio.» el grupo de instrumentos sacerdotales en esta moneda incluye un lituus a la derecha.
Augustus
En la cultura popular, el nombre de «césar» se utiliza a menudo como un título para los emperadores romanos, lo que indica que la visión de la época de la dominación romana en nuestra cultura popular es la naturaleza de la barbarie. El sucesor de Julius fue Octavio, tomó el título de «augusto» y pronto se hizo famoso por ese título. A partir de ese momento, el reinado de los emperadores se conoce como Augusti, y el título de «césar» fue utilizado por los herederos o socios subordinados. Sólo en algunos países se utiliza el término «césar» para llamar al emperador, que ha llevado al uso de títulos como «el Zar»,»Czar»o «Tsar».
Aureus
Una moneda de oro de finales de la república romana y el imperio romano, por un valor de 25 denarios. Su plural es aurei.
Betilo o Baetylus
Piedra Sagrada. Palabra proveniente del término hebreo Beth-El: Morada de Dios o Recuerdo de los Dioses. En algunas culturas semíticas también se utiliza para designar a los vestigios de meteoritos que golpeaban la tierra («piedras de rayo»). Se utiliza este nombre para señalar cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y el emplazamiento de un lugar sagrado. Por extensión el término se aplica a cualquier piedra que se considere sagrada por una cultura. La mayoría de los Betilos, probablemente provenientes de meteoritos, estaban dedicados a los dioses o eran reverenciados como símbolos de los mismos Hay varios en el mundo antiguo, algunos de ellos muy conocidos, como el omphalos de Delphi y la piedra que personificó al dios sol elagabal de siria, que el emperador conocido como heliogábalo trajo a Roma. En las monedas a menudo se mostró como sus santuarios, como la piedra de Zeus kasios a la derecha. Algunos de ellos, como la piedra de elagabal y la piedra de Zeus kasios, pueden haber sido meteoritos y otros, como el omphalos de Delphi, era más probablemente tallada.
Barbarous
Para los antiguos griegos, este significa algo no-helénico, para los romanos, que tomaron la palabra de los griegos, lo que se quiere decir es algo que no es griego o romano, o más tarde, algo de fuera del imperio romano. En los tiempos modernos, significa algo relacionado con los bárbaros, las personas que no han desarrollado una civilización moderna. Pero si una moneda se conoce con el nombre de «bárbaros», significa que se ha producido de manera no oficial, ajena al imperio romano, o incluso fuera de sus fronteras. «Bárbaro» por lo general significa violento y cruel. Un «bárbaro radiado» es un pequeño bronce con un retrato radiado en el anverso. La palabra procede de los griegos, representa que la persona que habla un idioma distinto del suyo sonaba como si se oyese simplemente «bar – bar – bar».
Basileus
Denominación griega para el rey. Título tomado por los sucesores de Alejandro Magno, así como por los emperadores bizantinos.
Bebedero de colada
Un bebedero de colada es una proyección sobre el borde de una moneda, que muestra que la colada del flan rebosó. Es el lugar donde el flan de la moneda se rompió lejos de su unión ante el patrón. Algunas monedas fueron hechas de esta manera. En las monedas que no están fabricadas con moldes es un signo de falsificación.
Beta
Beta (Β, β ϐ) es la segunda letra del alfabeto griego. En griego antiguo se pronunciaba [b], en griego moderno se pronuncia [v]. En el Alfabeto Fonético Internacional, es la letra que representa la fricativa bilabial sonora., También se utiliza en los tiempos de la antigüedad como un número. Representado en monedas antiguas como la b. se usa en las marcas de las cecas de monedas romanas para indicar oficina 2. Además, por supuesto, que se usa como una letra en las leyendas griegas y monedas provinciales romanas.
Biga
Al igual que las cuadrigas iban tiradas por cuatro animales, las bigas llevaban dos. En las monedas romanas, se representan carruajes (bigas) tirados por elefantes, leones, cabras, ciervos, etc.
Bizantino
Se refiriere al oriental remanente de la época del imperio romano después de la caída de roma y el imperio de occidente, aunque «remanente» puede no ser la palabra correcta, ya que el imperio y sus descendientes permanecieron durante casi un milenio. Las monedas Bizantinas se consideran desde el reinado de san Anastasio I, a partir del 491 dc hasta el fin del imperio de trebisonda en 1461 dc. Los habitantes no se autodenominan «bizantinos», todavía se consideraban romanos, y la palabra griega usada es romaion, nombre que suele ser el preferido en los tiempos modernos.
Bona Dea
Culto para la fertilidad, celebrado exclusivamente por las mujeres.
Brockage
Una moneda que ha sido mal impresionada de tal manera que el reverso de la imagen de una cara aparece en la otra parte como incuso. Esto ocurre cuando una recién golpeada moneda se pega a uno de los troqueles y se impresiona en el siguiente flan en blanco en lugar del troquel que está obstruyendo.
Bronze
Llamamos así a la aleación más importante de la antigüedad, que estaba formada por cobre (75-95%) y estaño (5-25 %) y se empleó en las monedas de la práctica totalidad de las culturas antiguas (aunque existen escasas excepciones, los visigodos en Hispania parece que no acuñaron en cobre/bronce). En algunos casos la proporción de estaño es tan escasa que su aspecto es el del cobre puro. La alteración de sus componentes con una presencia relevante de plomo recibe el nombre de potín, siendo usada esta aleación en las amonedaciones galas (celtas).
Bucráneo
Ornamento que reproduce el cráneo de un buey, generalmente adornado con guirnaldas y cintas.
Bustrófedon
Ver leyenda.
Caduceus
Apolo y Mercurio estuvieron enemistados en cierta ocasión. Hechas las paces, se intercambiaron regalos: Apolo recibió una lira y Mercurio una vara de avellano que tenía la propiedad de reconciliar a los enemigos. Para comprobar como obraba esta maravilla, Mercurio la interpuso entre dos serpientes que combatían, y enseguida las dos se enroscaron en la vara, donde quedaron entrelazadas para siempre.
Esta vara rodeada con 2 culebras es el caduceo -uno de los atributos de Mercurio- que lo identifica como heraldo de los dioses y representa la paz.
Cesar
César (en latín caesar) fue un título imperial. Deriva del cognomen de Gaius Iulius Caesar («Cayo Julio César»), el inteligente general, cónsul y dictador (nombrado por el Senado) romano que fue asesinado durante los idus de marzo de 44 a. C. La transformación del nombre familiar César en un calificativo imperial puede ser trazada desde el 68 (el llamado año de los cuatro emperadores); a principios del siglo II, Suetonio escribió las Vidas de los doce césares (De vita XII Caesarum), en las que describe las biografías de Cayo Julio César y los once primeros emperadores romanos (hasta Domiciano).
César originalmente significaba «velludo» lo que sugiere que los Iulii Caesares, una rama específica de la gens patricia Julia, fueran conocidos por tener una abundante cabellera (sin embargo, dado el sentido del humor romano, también pudo significar que más bien fueran propensos a quedarse calvos, problema del que, sin duda, sufría el miembro más ilustre de la familia, Julio César). El primer emperador, César Augusto, llevó este nombre como un símbolo de su vinculación familiar con Julio César, quien lo había adoptado póstumamente. Así, según las convenciones romanas, pasó a llamarse «Gaius Iulius Caesar Octavianus» (Cayo Julio César Octaviano, habitualmente designado como «Octavio» antes de recibir el título de Augusto).
Debido a razones políticas, Octavio eligió enfatizar su relación con Julio César (ya que no era hijo natural suyo, sino simplemente adoptado) al autodenominarse simplemente «emperador césar» (nombre al que el Senado Romano agregó honoríficamente el título Augustus —«majestuoso» o «venerable»—, en el año 276 a. C.), sin ostentar ningún otro elemento de su nombre completo. El sucesor del emperador Octavio, su hijastro Tiberio, también ostentó el nombre César como título. Su nombre natal era Tiberius Claudius Nero (Tiberio Claudio Nerón), siendo adoptado por Octavio el 26 de junio del año 4 como Tiberius Iulius Caesar. De esta forma se estableció un precedente: el emperador designaba a su sucesor al adoptarle y otorgándole el nombre de «César».
El cuarto emperador, Claudio, fue el primero en asumir el nombre «César» sin haber sido adoptado por el anterior emperador ni, por tanto, haber recibido el nombre de César (aunque era un miembro de la familia Julio-Claudia). Tras la muerte de Nerón en 68, el usurpador Servio Sulpicio Galba fue el primero en tomar el poder y el nombre simultáneamente sin ninguna razón válida, adoptando el nombre «Servius Galba Imperator Caesar». También ayudó a consolidar el uso de «César» como título del heredero designado al dárselo a su heredero adoptado, Lucius Calpurnius Piso Frugi Licinianus.
El siguiente paso en el desarrollo del título vino un año después en el 69, cuando el usurpador Vitelio depuso al anterior usurpador Otón y ostentó la púrpura junto con el nombre «Aulus Vitellius Germanicus Imperator Augustus». En un principio Vitelio no adoptó el título «césar» como parte de su nombre, y quizás pretendió remplazarlo con Germánico (ya que concedió ese nombre Germanicus a su propio hijo), sin embargo, César se había convertido en una parte integral de la dignidad imperial y su lugar fue restaurado por el cuarto emperador en 69, cuando el hijo de Tito Flavio Vespasiano, Tito Flavio Sabino Vespasiano se convirtió en «Tito César Vespasiano» (conocido por la posteridad como Tito).
En este punto, el estatus de «César» fue regularizado como el título dado a un emperador designado (de vez en cuando también junto con el título honorífico princeps iuventutis, «príncipe de la juventud») y era conservado tras subir al trono (por ejemplo, Trajano se convirtió en el heredero de Nerva como Caesar Nerva Traianus en octubre del año 97 y ascendió al trono el 28 de enero de 98 como Imperator Caesar Nerva Traianus Augustus). Después de algunas variaciones durante el reinado de los primeros emperadores romanos, el nombre del príncipe designado como sucesor del emperador fue NN Caesar (en donde NN era el nombre de nacimiento del príncipe). Tras convertirse en emperador, se convertía en Imperator Caesar NN Augustus. Tras la ascensión al trono de Alejandro Severo, se popularizó la costumbre de denominar al emperador designado NN Nobilissimus Caesar («Noble César») en lugar de llamarle simplemente César.
El 1 de marzo de 293, Diocleciano estableció la denominada Tetrarquía, un sistema de gobierno que dividía el imperio en dos partes, Oriente y Occidente, y contemplaba, por tanto dos emperadores principales y dos emperadores secundarios, designados sucesores de los anteriores en cada parte del imperio. Los dos emperadores principales eran nombrados de la misma forma que se venían nombrando hasta entonces: Imperator Caesar NN Pius Felix Invictus Augustus (el emperador Heliogábalo había introducido el uso de Pius Felix, «el Piadoso y Bendecido», mientras que Maximino el Tracio introdujo el uso de Invictus, «el Invicto»), y eran llamados Augusti («Augustos»), mientras que los dos emperadores menores, adjuntos y sucesores cada uno de un augusto, fueron nombrados al igual que los anteriores emperadores designados, como NN Nobilissimus Caesar. Asimismo, los emperadores menores conservaron el título «César» antes de suceder al augusto. A cada augusto y a cada césar se les asignaba una porción del Imperio romano para su administración (un augusto y un césar para la parte occidental y otros tantos para la oriental).
Sin embargo, el complejo sistema de tetrarquía fue abandonado (especialmente porque requería simultaneidad en la renuncia de los dos augustos para que los dos césares asumiesen la púrpura), y el sistema anterior de emperador-emperador designado, tanto en la zona occidental del Imperio, de habla latina (donde se conservó el título de «césar»), como en la oriental, de habla griega («kaisar»). Más adelante, la caída del Imperio Romano en occidente provocó que cayera en desuso el título de «César» (aunque los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico fueron llamados káiser en alemán, su título correcto era en latín, la lengua culta de la época, imperator augustus, sin caesar), y la mayoría de los lenguajes en Europa occidental usan derivados de imperator para referirse a los emperadores (por ejemplo, «emperador» en español, «empereur» en francés o «emperor» en inglés).
Caelator
En la actualidad, significa un grabador de monedas. «Caelator» es una palabra latina pero su utilización es un invento reciente. En tiempos antiguos la «caelatura», parece que era algún tipo de trabajo de fantasía en los metales.
Caetra
Escudo redondo usado por los astures y otros pueblos del norte de Hispania, durante las guerras cántabras.
Campo
Llamamos campo epigráfico a la superficie donde se graba la inscripción y campo numismático es la parte comprendida entre las leyendas del contorno y el centro de la pieza. Es la zona plana sin decoración, por lo general entre la leyenda y el diseño central
Candelabrum-altar
Ver thymiaterion.
Canto
Borde exterior y lateral que delimita las dos caras (anverso y reverso) de una moneda.
Capricornio
Un mítico animal con la parte delantera de una cabra y la cola de un pez, a veces se muestra en pares, espalda con espalda, y la cola de pez no es claramente visible.
Carnix
Trompa o trompeta curva usada por los guerreros galos, que hacían sonar ruidosamente cuando entraban en combate.
Carpetum
Había muchos tipos de carros, desde el carruaje para las labores agrícolas, hasta la carroza que utilizaba la familia imperial.
Cartela
Recuadro o banda que enmarca una zona del campo epigráfico y resalta las leyendas. (As ibérico de seks)
Cateia
Bumerán o arma corta arrojadiza utilizada por los pueblos célticos hispanos, que ellos llamaban teutónica y está representada en las monedas beronas y vasconas.
Ceca
Del árabe, Casa de la Moneda (en Roma se denominaba officina monetalis).Denominamos así al taller (fábrica) donde se acuña moneda y por extensión, a la ciudad emisora.
En las monedas romanas, sólo a partir de Aureliano se indica a veces en el reverso (normalmente en el exergo) la ciudad origen de la moneda y con la reforma de Diocleciano (295 d.C.) se generaliza esta costumbre.
Censor
Magistrados que estaban a las órdenes del Cónsul y tenían entre otras funciones, las de controlar al Senado y autorizar los contratos de las principales obras públicas.
Centauro
Una raza de criaturas míticas con el cuerpo de un caballo y la parte superior del cuerpo y la cabeza de un hombre, que se conecta en el cuello del caballo.
Cetro
Ver Sceptrum.
Chelys
El chelys (en griego χέλυς, en latín testudo), era un instrumento musical de cuerda, la lira común de los griegos clásicos. La caja de resonancia tenía una parte posterior convexa hecha con el caparazón de una tortuga o bien de madera. Se supone que debía haber sido inventado por el dios Hermes y dada por él a apolo. La mayor lira profesional es una kithara.
Chimaera o Chimæra o Chimaira o Chimera
Chimaera a veces «la chimaera», pero en realidad era su nombre chimaera era una criatura mítica. Según Homero, que tenía la cabeza y el cuerpo de un león y la cola de una serpiente, y una cabeza del macho cabrío creciendo desde su parte posterior, según Hesíodo tenía tres cabezas; un león en la parte delantera, un dragón en la espalda y una cabra en el medio. Se suponía que tenía que ser capaz de respirar fuego. El tipo homérico aparece en varias monedas. Ésta criatura fue asesinado por el héroe legendario Belerofonte montando a caballo, el caballo alado Pegaso.
Chi-Rho
Un anagrama hecho con las letras griegas Chi y Rho. Ver Cristograma.
Chiton
Túnica ligera griega, usada en versión corta por los hombres, para cabalgar u otras actividades físicas y por las mujeres, siendo entonces más larga.
Cipo o Cipuus
Pequeño monumento en forma de pilastra o columna, erigido con fines funerarios o conmemorativos. Aparece en las monedas de Filipo el Árabe y otros emperadores.
Cista
Cesta mística utilizada en el culto a Baco que contiene la serpiente sagrada.
Clámide
Capa corta y ligera de origen griego (macedónico), usada para montar a caballo u otras actividades físicas que posteriormente fue adoptada por los emperadores y los generales romanos como traje militar («paludamentum«). Su color habitual era el púrpura y se sujetaba con una fíbula en el hombro derecho.
En el Imperio bizantino es un manto largo o capa («mandyas«), usado como traje de ceremonia imperial,
Clava
Maza atributo de Hércules.
Clipeus virtutis
Condecoración romana en forma de escudo que simboliza la valentía y se entregaba como premio a los soldados que habían salvado la vida de algún compañero.
Codo
El codo fue una unidad de longitud empleada en muchas culturas por su origen antropométrico. En casi todas ellas era la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Lógicamente, su valor variaba de un país a otro, inclusive dentro del país, según su uso. Ver arshin.
Cognomen
Parte del nombre romano, es el tercer elemento de los «tria nomina» y servía para distinguir las distintas ramas de una misma familia o gens.
Colobium
Túnica especial sin mangas que aparece en la numismática bizantina cubriendo a la figura de la Virgen o de Jesucristo.
Columna rostral
Una columna rostral es una columna monumental escalada, provenientes de la Antigua Grecia y Roma, donde eran erigidas para conmemorar una victoria militar naval. Tradicionalmente, en las columnas se montaba un rostrum, proas o espolones de barcos capturados.
Congiarium
En el Imperio romano, donativos en forma de dinero que se entregaban al pueblo en ocasiones especiales como las celebraciones de victorias.
Conjuntas
Dos cabezas de perfil próximas una contra otra, ambos perfiles pueden verse.
Copelación
Los depósitos de oro y plata puros son muy raros en la naturaleza por lo que habitualmente estos metales debían obtenerse en la antigüedad por copelación, el proceso permitía alcanzar pureza próxima al 99%. Se trata de una fundición donde los metales nobles se separan de los menos nobles, que pasan a la atmósfera por oxidación, al tiempo que son absorbidos por un recipiente de cenizas y cal conocido como copela.
Cónsul
Desde los primeros tiempos republicanos se elegían anualmente dos cónsules, que eran los funcionarios de mayor rango en el gobierno. Sus símbolos de poder eran: cetro de marfil, silla curul y fasces. Existían algunas denominaciones: «designatus» (antes de tomar el cargo), «ordinarii» (anuales, elegidos en mayo), «suffecti» (sustitutos) y «honorarii«.
Con la caída de la República este honor solía recaer en el propio emperador y en sus hijos o sucesores.
Contorniato
Un contorniato es una especie de medalla o medallón de bronce u otros metales nobles. Existe el término español, contorneado, pero cayó en desuso frente a medallón contorneado y sobre todo frente al citado vocablo italiano, contorniato.
Los contorniatos se caracterizan por tener un profundo surco o incisión en el contorno o borde, como si hubieran sido acuñadas en un torno. Parece claro que estos medallones se remontan a un origen griego (y anterior), puesto que su elaboración deriva de la numismática, de la acuñación de monedas. Alcanzaron gran difusión con fines ornamentales y propagandísticos en la época de Constantino I y sus sucesores. Con frecuencia se utilizaban como regalos. Suelen contener retratos de personalidades (véase a Apuleyo, en la imagen), especialmente de emperadores.
Contramarca
Señal, resello o marca grabada con un objeto punzante sobre la superficie de una moneda, con posterioridad a su acuñación, normalmente para legalizar la moneda, para actualizar su valor facial o delimitar su ámbito geográfico de circulación.
Copias de época o Copias fundidas
Ver moneda falsa.
Coribantes
En la mitología griega, los Coribantes (en griego antiguo Κορύϐαντες Korúbantes), llamados Kurbantes en frigio, eran bailarines tocados con un casco que celebraban el culto de la gran diosa frigia Cibeles tocando el tamboril y bailando. Por su parte, los Curetes, con quien se les asocia a menudo e incluso a veces se les identifica, eran los nueve bailarines admiradores de Rea, la equivalente cretense de Cibeles. El plural es » Korybantes«. Llevaban cascos con cresta y armaduras, y adoraron a la diosa con el baile al ritmo de un tambor. El ejemplo de la derecha parece ser desnudo hasta la cintura.
Cornucopia o Cornucopiae
Del latín «Cornu copiae«. La cornucopia o cuerno de la abundancia es uno de los cuernos del dios-río Aqueloo, metamorfoseado en toro, que le fue arrancado por Hércules, cuando luchaba contra él. Según otros, es un cuerno de la cabra con cuya leche la ninfa Amaltea amamantó a Júpiter en su niñez, cuando se ocultó de su padre, Saturno, para que no lo devorase.
Se dice que Júpiter se lo arrancó a la cabra jugando, y se lo regaló a Amaltea, asegurándole que el cuerno se llenaría de frutos cada vez que ella lo deseara. La cornucopia es un atributo muy mostrado en las monedas romanas, en manos de divinidades benéficas, como Ceres y Cibeles, o de alegorías como Abundancia y Fortuna.
Corona castrense o Vallar
Corona que se concedía al primer soldado que lograba atravesar las empalizadas enemigas («vallum»). Corona ornamentada con pequeñas maderas a modo de empalizada.
Corona de espigas o Sacerdotal
Corona «spicea«. Ornamento habitual de Ceres. Corona usada por los sacerdotes en los sacrificios.
Corona de laurel o Láurea
Corona triunfal. El más antiguo de los ornamentos romanos. Es una corona hecha con hojas de laurel que simboliza la victoria.
Corona de roble o Cívica
Corona de una ciudad o municipio, llamada también corona quercea y hecha de hojas de roble o encina que distinguía a aquellos ciudadanos romanos que habían cometido hechos heroicos o valiosos para la comunidad.
Corona gramínea u Obsidional
En tiempos de la República y comienzos del Imperio romano, la corona gramínea, también llamada obsidional, era la máxima condecoración militar. Estaba reservada únicamente a los generales o comandantes que salvaban a un ejército entero. La corona se hacía con flores, hierbas y cereales (de donde toma el nombre), recogidos en el mismo campo de batalla.
Corona mural
En la antigua Roma, la corona mural era la que se concedía al soldado que escalaba primero un muro y entraba donde estaban los enemigos. En numismática, la corona mural o torreada, se observa sobre la cabeza de la divinidad protectora de la ciudad que aparece en la decoración de las monedas; se trata de una corona que representa una muralla con sus torres almenadas.
Corona pampinea
Adornada de pámpanos de vid y hojas de hiedra, a veces adorna la cabeza de Baco.
Corona radiada
Inicialmente portada en las efigies de los reyes Ptolomeicos, la corona radiada era la propia del Sol, en alusión a sus rayos de luz y fue profusamente utilizada en los antoninianos.
Corona rostral o Naval
Corona de laurel adornada con proas y popas de barcos, que se concedía por haber capturado una nave enemiga o bien por un gran acto de valor en combate naval.
Cospel
Del verbo latino «scuipere«. Disco metálico denominado también flan monetal o simplemente flan, normalmente obtenido por fundición o laminación, de peso y ley determinados, que al calentarlo e imprimirle los cuños se convierte en moneda.
Crátera
Un gran contenedor de cerámica o bronce utilizado por los antiguos griegos para la mezcla de vino y agua, listo para beber. Hay cuatro tipos diferentes, de diferente forma. El más a menudo visto en las antiguas monedas griegas es una crátera voluta. En las descripciones de la moneda, este recipiente es a menudo identificado incorrectamente como un ánfora.
Cristograma o Crismón
Un anagrama formado por las letras griegas chi y rho, se muestra como (la X y la P de ΧΡΙΣΤΟΣ). Estas letras forman el inicio del nombre de Cristo en griego. A veces se denomina chi-rho. A menudo se muestra en las monedas y se grababa en un escudo, o en un lábaro. Se formó el símbolo del cristianismo que aparece en diferentes monedas a partir del edicto de Milán (313 d.C.) sobre todo con Constante, Constancio II y Magnencio. De esta forma, tanto emperadores como usurpadores pretendían ganarse el favor de los cristianos.
Criocampo o Criocampus
Criatura marina híbrida mesopotámica con cabeza de cordero y cuerpo de pez. Escaso en monedas, quizás solo aparece en los antoninianos de Galieno. Ver también hipocampo.
Cruz
Ver reverso.
Cruz patriarcal
Cruz usada en tiempos de Bizancio, estaba formada por un largo trazo vertical y dos trazos horizontales, el más largo siempre es el inferior.
Cruz Potenzada / Potentada
Dícese de la cruz que tiene un trazo al final de cada brazo. Es muy usada en el periodo bizantino.
Cuestor
Ver «Quaestor».
Cuño
Troquel, matriz, pieza de metal para la acuñación de moneda en la que está grabado en negativo el anverso o el reverso. En relación con las monedas, la matriz es el sello que se coloca para la impresión o el diseño en un flan de monedas en blanco. Se requieren dos matrices, una para cada lado. El flan se coloca en la matriz inferior, que generalmente tenía la imagen anverso; la matriz superior, con la imagen inversa, se coloca en la parte superior de la misma, y se golpea una o más veces con un martillo.
Curetes
En la mitología griega, los Curetes (en griego antiguo, Κουρῆτες Kourễtes) son divinidades a veces confundidas con los Coribantes o los Dáctilos.
Nacidos en Eubea, eran hijos de Soco y Combe. Fueron expulsados por su padre, y acompañados por la madre, llegaron a Frigia para educar al dios Dioniso. Más tarde, en Ática, el rey Cécrope les ayudó a vengarse de su padre, por lo que pudieron regresar a su patria.
Curul
Una silla curul «sella curullis» fue una herramienta de campaña. Un taburete plegable con patas curvas. Durante la República romana, y posteriormente el Imperio, la silla curul (en latín sella curulis, que se supone procede de currus, carro de guerra) era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul. También al flamen de Júpiter (flamen Dialis) se le permitía sentarse, a pesar de no poseer imperium.
La silla curul en el reverso de una moneda simboliza el gobierno legítimo e indica que la persona en cuyo nombre se acuñó, quiere que se le asocie con una mejora de las condiciones del gobierno durante su mandato.
Damnatio Memoriae
Expresión latina con la que se conoce la decisión del poder político o religiosos de condenar al olvido oficial y a la execración a algún personaje, lo que conducía a la destrucción de sus estatuas y al borrado de su nombre en las monedas (caso de Sejano en los ases de Bilbilis o Licinio)
La Damnatio Memoriae no se encontraba codificada ni descrita en ningún códex legislativo (Ius Scriptum), ya que en realidad se trataba de un convencionalismo propio, es decir, una norma que emanaba del derecho consuetudinario (i.e, la costumbre).La «Condena de la Memoria», no obstante era un procedimiento formal, en el cual había ciertas pautas a seguir (una especie de «protocolo»).
Algunos de los muchos emperadores cuyo recuerdo fue condenado se listan a continuación: Calígula, Nerón, Galba, Domiciano, Cómodo, Clodio Albino, Geta, Macrino, Heliogábalo, Treboniano Galo, Majencio, Licinio, entre muchos otros (una treintena, en total).
Delta
La cuarta letra del alfabeto griego, que también se utiliza en la antigüedad como un numeral. Representada en monedas antiguas como un triángulo, Δ, a menudo con remates decorativos. Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar la oficina 4. También, por supuesto, se utiliza como una letra en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales.
Denarius
Una moneda romana de plata, producida durante la República y los tres primeros siglos del Imperio. Dieciséis veces el valor de un AS, cuatro veces el valor de un sestertius. El plural es » denarii«.
Desultor
Jinete que debía conducir varios caballos, saltando repetidas veces entre ellos.
Diadema
Inicialmente una simple banda para ceñirse los cabellos que utilizaban los griegos en señal de victoria, en tiempos de Alejandro Magno pasó a ser un símbolo de realeza. Las diademas del Bajo Imperio romano eran más sofisticadas, un aro de oro adornado con perlas que se ataba a la nuca dejando caer los lazos (llamados ínfulas) por detrás de la cabeza, y con el Imperio bizantino se recargaría aún más, con ricas pedrerías. En las descripciones de la moneda, se dice que una persona que lleva una a ser » Diademada».
Dictator
Dictador, cónsul con plenos poderes en circunstancias extraordinarias. Julio César se arrogó el título de «dictator perpetuo«.
Digamma
Digamma (Ϝ, ϝ) es una letra obsoleta del alfabeto griego y tiene un valor numérico de 6. La sexta letra del alfabeto griego arcaico, se utilizaba en la antigüedad como un numeral a pesar de que ya no era parte del alfabeto escrito. Representada en monedas antiguas, ya sea como mayúscula S o como un carácter similar con la curva inferior alargada y enderezada. Cuando se usa como un numeral, digamma es escrita usando la marca stigma (ς). Cuando se usa como letra, tiene la forma de una F, que parece como la solapación de dos letras gamma mayúsculas (Γ) (de ahí el nombre digamma= doble gamma). Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar la oficina 6.
Dístilo
Templo o edificio cuyo pórtico está formado por dos columnas. En las monedas romanas, por lo general pertenecían a un santuario o templo. La palabra describe el número de columnas que se muestran en la moneda, no el nombre del templo. Ver también tetrástilo y hexástilo.
Divisor
Cualquier fracción de la unidad de un sistema monetario.
Divitision
Larga túnica de seda usada por emperadores bizantinos y también por los obispos; de color púrpura o blanco, se llevaba debajo de la clámide.
Drapeado
Llevando ropa que no sea armadura. Se utiliza para describir el busto de un emperador. Llevar ropa sin armadura sería «drapeado»; usando algo como un manto sobre la armadura se llamaría «drapeado y acorazado».
Dupondius
Una moneda romana, generalmente hecho de bronce o cobre. Dos veces el valor de un AS. En el Dupondio, la cabeza del emperador se suele irradiar, y esto se puede reconocer incluso cuando la moneda está bastante desgastada para distinguirlo de un AS. El plural es «dupondii«.
Duumvir/ Quinquenal
Duunviro, una de las dos personas que gobernaba conjuntamente encargándose de la elaboración del censo y en ocasiones, de las emisiones monetarias («quinquenal» indica que el cargo era por cinco años).
Edil curul
Los ediles curules surgieron durante la República romana, inicialmente para organizar algunas celebraciones. Fue un cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos, nacido a imagen de los ediles plebeyos. Se encargaba, entre otras tareas, de la organización de los juegos, de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de resolver los pleitos menores relacionados con el comercio, siempre bajo la supervisión del Pretor Urbano. Era un escalón del cursus honorum o carrera política.
Edil plebeyo
Ver «aedilis curulis / aedilis plebis«.
Efigie
Perfil de un rostro en una moneda.
Égida
Ver «Aegis».
Eje de acuñación
En las monedas antiguas no suelen coincidir las posiciones de los motivos acuñados en el anverso y el reverso. Sujetando la moneda entre los dedos y girándola se aprecia fácilmente esta particularidad, por lo que utilizamos las posiciones de los números del reloj para medir el eje de acuñación. Así diremos «eje 6» cuando al girar la moneda entre los dedos, resulta que el reverso está totalmente invertido.
El proceso artesanal de acuñación hace que prácticamente cada moneda sea única y por ello, el eje de acuñación resulta en general aleatorio, son pocas las cecas o periodos en los que se ve un intento de seguir alguna norma.
Electro «Electrón»
A veces se utiliza erróneamente el término electrón (con o sin tilde) para referirse al «electrum«. La palabra correcta en español es electro (ver «electrum«).
Electrum
Electro, del latín «electrum«, es una aleación de plata y oro que aparece en forma de pepitas en la naturaleza. En el siglo VII a.C., los lidios en Asia Menor acuñaron las primeras monedas precisamente con esta aleación natural. Denominamos también electro a la aleación conseguida artificialmente, de un color similar al ámbar, que se compone de cuatro partes de oro y una de plata, aleación que sería empleada en las antiguas acuñaciones griegas, púnicas, célticas, bizantinas, visigodas, etc. El electro no se utilizó en las monedas del Imperio Romano, aunque sí en sus reinos vasallos como el del Bósforo.
Emperador romano
Es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras el final de la República romana.
Títulos y atribuciones:
- Augustus (en español ‘Augusto’, ‘Sagrado’ o ‘Venerable’), un cognomen o apellido honorífico exclusivo del Emperador que portaron todos ellos a partir de Augusto, al que fue decretado por el Senado el 16 de enero de 27 a. C.
- Autocrátor, título griego equivalente a «soberano» con un significado semejante a ‘con plenos poderes’. Aparece sólo en inscripciones y prosa en griego.
- Basileus, título griego que significa ‘rey’; usado de forma popular en Oriente para referirse al emperador y que se convirtió en un título formal a partir del reinado de Heraclio. También usado exclusivamente en inscripciones y prosa griegas.
- Caesar (Nobilissimus Caesar, en español ‘César’), cognomen, cognombre o tercer nombre, procedente de la familia de Julio César, usado posteriormente como nomen, segundo nombre o apellido de familia, bien para referirse al Emperador (usado en segundo lugar, tras Imperator), bien a los herederos (usado en último lugar tras su nombre ordinario).
- Censor, cargo de la República ejercido por 5 años que ostentan dos individuos con las mismas atribuciones: velar por la moralidad pública y controlar los empadronamientos, incluidos los de los órdenes senatorial y ecuestre. Lo ejercieron muy pocos emperadores, como Claudio (47-48 d. C.), Vespasiano y Tito (73-74 d. C.).
- Cónsul, la más alta de las magistraturas senatoriales de la República romana, de un año de vigencia (enero-diciembre), que ostentan al tiempo dos individuos con las mismas atribuciones. Son el poder ejecutivo del Senado. Los emperadores lo ejercían a voluntad, pero no siempre (Augusto lo fue 13 veces, Tiberio 2, Trajano 6, Adriano 3, etc.).
- Dominus Noster (cuyo significado era ‘Nuestro Señor’ o ‘Amo’), título honorífico que comienza a usarse a la vez o en vez de Imperator Caesar bajo el usurpador Magnencio (350-353 d. C.).
- Imperator (con el significado de ‘Comandante’ o ‘Comandante en jefe’), título obtenido tras la ascensión a la púrpura imperial o tras un importante triunfo militar. Este título, de origen republicano, se convirtió desde Augusto en el prenombre (praenomen) de la mayoría de los emperadores hasta mediados del siglo IV.
- Imperator Destinatus, Designatus (‘Destinado, designado para ser Emperador’), título para el heredero imperial usado por Septimio Severo para su hijo Caracalla.
- Imperium Maius (‘Comandante supremo’), indica que su poseedor ostenta el poder absoluto sobre todos los demás poderes, incluyendo la capacidad de sentenciar a muerte.
- Invictus (‘No vencido’), título honorífico.
- Pater Patriae (‘Padre de la patria’), título honorífico, decretado por primera vez para Augusto en 2 a. C.
- Pius Felix (‘Piadoso y bendito’), título honorífico.
- Pontifex Maximus (‘Sumo pontífice’), título de origen republicano que implicaba la mayor de las autoridades religiosas. Estaban a la cabeza de los sacra (ritos oficiales de Roma). Los emperadores cristianos a partir de Graciano dejaron de usar este título al ser cedido éste a los papas de Roma.
- Princeps (‘Príncipe’ o ‘Primer ciudadano’), título honorífico que denota el estatus del Emperador como «primero entre iguales». Da nombre al nuevo sistema político ideado por Augusto: el Principado.
- Princeps Iuventutis (‘Príncipe de la juventud’), título honorífico destinado al heredero del Imperio.
- Princeps Senatus (‘Príncipe del Senado’), cargo republicano con una vigencia de 5 años.
- Tribunicia Potestas (‘Poder del tribuno’, ‘Potestad tribunicia’), cargo senatorial de origen republicano (494 a. C.), que desde Augusto, en 23 a. C., es privativo del emperador. Mediante él obtenía poderes de tribuno, incluyendo la inviolavilidad (sacrosanctitas) y la capacidad de vetar las decisiones del Senado. Se renovaba anualmente (hasta Trajano en el dies imperii o de ascenso al trono, después cada 10 de diciembre) por lo que en las inscripciones imperiales es el marcador cronológico más fiable de la titulatura.
Abreviaturas propias de la dignidad imperial:
AVG. – Augustus (cognomen o tercer nombre, específico del emperador, desde Augusto)
CAES. – Caesar
CES. y CES. PERP. – Censor y Censor perpetuus
COS. – Consul (se añade un numeral cada vez que lo ejerce, excepto el I)
DIV. – Divus, Diva: desde Augusto, designa al emperador, emperatriz o miembro de la familia imperial que ha recibido la apotheosis o declaración de divinización. Normalmente le sigue el nombre más popular del personaje en cuestión (Divus Augustus, Divus Hadrianus), excepto César, que fue designado simplemente Divus.
GERM. – Germanicus (otros epítetos de victoria sobre pueblos determinados: Britannicus, Dacicus, Parthicus, Sarmaticus, Alamannicus, etc., a veces seguidos de Maximus).
IMP. – Imperator (como prenombre y como indicador de victorias militares, suyas o de sus generales, en este caso le siguen numerales, excepto el I)
MAX. – Maximus
NOB. – Nobilissimus
OPT. – Optimus, como cognombre, específico de Trajano.
P.P. o PAT.PATR. – Pater patriae
P.F. – Pius Felix
PONT.MAX. o P.M. – Pontifex Maximus
PRINC. IVV. – Princeps Iuventutis (aplicado a los césares o herederos)
TRIB.POT. o TR.P. – Tribunicia potestas (habitualmente en ablativo o genitivo, le sigue el numeral, excepto el I)
Epígrafe
Ver leyenda.
Epigrafía
Ciencia indispensable en numismática que se ocupa del estudio de las inscripciones sobre materiales duros (piedra, metal, cerámica, etc.).
Errores
El coleccionismo numismático suele hacer hincapié en los errores y las monedas antiguas no son ajenas a ellos, más bien al contrario, sus técnicas de acuñación puramente artesanales propiciaron gran cantidad y variedad de errores, etc., etc….
Estola
Del griego «estole«, en el mundo bizantino se refiere a toda clase de vestido de ceremonia, exterior y muy largo.
Eta
La octava letra del alfabeto griego arcaico (pero sólo la séptima letra en la antigua lengua escrita – ver Digamma). También se utiliza como un numeral. Representada en monedas antiguas como H. mayúscula utilizada en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar oficina 8. También, por supuesto, que se utiliza como una letra en las leyendas de las monedas romanas griegas y provinciales.
Epsilon
La quinta letra del alfabeto griego, que también se utiliza en la antigüedad como un numeral. Representada en monedas antiguas, ya sea como una E mayúscula de respaldo recto, o una semilunar Є. Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar oficina 5. También se utiliza para indicar el valor de una moneda bizantina de 5 nummus. También, por supuesto, se utiliza como una letra en las leyendas de las monedas romanas griegas y provinciales.
Estandarte
Un poste o lanza que funcionaba como el emblema de una cohorte dentro de una legión romana. El palo se decoraba con discos, coronas y honores de batalla, y un puño a menudo se fija en la parte superior. No es el mismo artilugio que el águila fijada a un poste que era el emblema de toda la legión.
Exergo
Un espacio en la parte inferior del reverso de una moneda. A menudo, se dibuja una línea para separar este espacio del resto de la moneda. Las marcas de ceca a menudo se encuentran aquí en las monedas de bronce romanas. A veces parte de la leyenda se coloca aquí, por ejemplo, en algunas monedas romanas de plata.
Fascis
Fasces, conjunto de veras atadas a un hacha que portaban los líctores acompañando a una autoridad. Insignia consular que representa la dignidad y el poder.
Fíbula .
Broche de muy diversas formas y materiales, usado para sujetar las ropas.
Forum
Plaza pública, punto de reunión de los vecinos.
Flan
Flan monetal Ver cospel.
Flamen
Sacerdote de alguna divinidad. En este caso Flamen Martialis el sacerdote de marte.
Follis
Se utiliza para denominar el tipo de moneda romana de finales de la época de Diocleciano. La palabra follis significa bolsa, usualmente hecha en piel, y existen evidencias de que este término fue usado en la antigüedad para una bolsa sellada que contenía una determinada cantidad de monedas. También se utiliza para ciertas grandes monedas bizantinas o Romaion que tenían un valor de 40 nummi.
Fourée o Fourrée o Forrado
Una antigua moneda falsificada o no-oficial con un núcleo de metal base y una superficie de metal precioso. A menudo son muy irregulares, y a veces el núcleo de bronce se vislumbra.
Frontón
En las monedas, el espacio triangular entre el techo de un templo y la línea dintel o el techo, por lo general contiene algún tipo de decoración. Ver también acroterium.
Fulmen
Rayo, atributo de Júpiter.
Gamma
La tercera letra del alfabeto griego, que también se utiliza en la antigüedad como un numeral. Representada en monedas antiguas como una mayúscula invertida L, Γ. Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar la oficina 3. También, por supuesto, se utiliza como una letra en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales.
Gens
Familia. Grupo familiar o linaje común. En el reverso de las monedas republicanas se inscribía la leyenda indicando la familia que había acuñado la moneda. En el exergo de la moneda de la izquierda, y bajo una línea, “Lucius TITVRI (US)”, el magistrado monetario de dicha gen. El fundador de la familia Tituria es el rey sabino llamado Titus Tatius (748 a.C.) representado en el anverso de la moneda.
Globus – Globus cruciger
Ver «orbis«.
Gorgoneion
Cara o la máscara de una Gorgona, particularmente de la Medusa Gorgona. Se utiliza en monedas y amuletos y el Aegis. En la Antigua Grecia, el gorgoneion (griego: Γοργόνειον) originalmente era un amuleto apotropaico que inducía horror al mostrar la cabeza de la Gorgona. Estaba relacionado con las deidades de Zeus y Atenea; se dice que ambos habrían llevado un pendiente con este motivo. También era un aegis real popular.
Gráfila
Línea circular (generalmente de puntos) u orla que aparece tanto en el anverso como en el reverso, en la parte más externa de la moneda y limitando con el borde.
Grafittis
En ocasiones se observan en las monedas antiguas algunas letras o signos marcados ligeramente con algún objeto punzante, que denominamos grafitos. Se supone que el poseedor de la pieza, normalmente inscribiendo sus iniciales, hizo tales marcas para identificarlas. Ver también contramarcas y marcas de prueba.
Grifro o Gryphon
El grifo (griego: γρυφος, gryphos; persa: شیردال shirdal, ‘león-águila’) es una criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y rabo.
Gubernaculum
El timón de un barco romano tenía la forma de un remo, iba montado sobre un eje por fuera del barco y se dirigía a mano.
El timón simbolizaba el buen gobierno y su simbolismo se reforzaba con otros motivos, como la figura o proa de una nave (que representaba al Estado), una victoria o un lábaro.
Harpa
Espada corta en forma de hoz. Herramienta agrícola con una extensión de gancho, que se utiliza como una hoz o guadaña, utilizado por Saturno y mostrado con él en las monedas republicanas y en una moneda de Galieno. También, se adapta como un arma de mano, el tipo de espada usada por Perseo para matar la medusa.
Hexástilo
Los edificios hexástilos tenían seis columnas en fachada y eran los pórticos típicos del estilo dórico. En las monedas romanas, por lo general pertenecían a un templo. La palabra describe el número de columnas que se muestran en la moneda. Ver también dístilo y tetrástilo.
Himation
Manto o capa exterior de lana usado por los griegos y representado en la numismática bizantina.
Hipocampo o Hippocampus
Una criatura marina mítica con la cabeza y las extremidades anteriores de un caballo, y el extremo posterior de pescado sinuoso. Algunos tienen alas, y otros no. Ver también criocampo.
Hydra
Un monstruo de muchas cabezas de agua que vivía en el lago Lernea, que Hércules mató en uno de sus doce trabajos.
Imitaciones bárbaras
Al igual que había sucedido en Grecia, a lo largo y ancho del Imperio romano siempre se emitieron monedas (tanto acuñadas como fundidas) que eran simples copias realizadas por los pueblos dominados o fronterizos, a estas monedas las denominamos genéricamente «imitaciones bárbaras», ya que desconocemos el nombre del pueblo que las emitió.
Cuando es posible conocer su procedencia las llamamos más propiamente y entonces indicamos el área geográfica o el pueblo que las acuñó: imitaciones hispánicas, galas, vándalas, etc.
Imitaciones hispánicas
La escasez del numerario circulante en la periferia del Imperio, propició la aparición de imitaciones de las monedas de bronce romanas. En Hispania son bien conocidas las copias locales durante tres periodos distintos: en el siglo I a.C. se copiaron los semises republicanos, en el siglo I d.C. los ases de Claudio y a mediados/finales del siglo III d.C., los pequeños antoninianos de Claudio II o Tétrico.
Incusa
Ver moneda incusa.
Ínfulas
Adorno de lana blanca que los sacerdotes (y algunos reyes), se ceñían en la cabeza, dejando dos tiras a los lados. En las monedas antiguas suelen observarse tanto en láureas como en las diademas de los emperadores.
Invertida
En las descripciones de la moneda, esto por lo general se refiere a una lanza situada hacia abajo, lo que se supone que es una postura menos agresiva que cuando se sitúa apuntando hacia arriba.
Iota
La décima letra del alfabeto griego arcaico (pero sólo la novena letra en la antigua lengua escrita – ver Digamma). También se utiliza como un numeral. Representado en monedas antiguas como I mayúscula. Utilizado en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar la oficina 10, y en combinación con otras letras para indicar los números de oficina superiores. También, por supuesto, que se utiliza como una letra en las leyendas de las monedas romanas griegas y provinciales.
Janiforme
Dos cabezas unidas en la espalda y que miran en direcciones opuestas, como el dios Jano.
Kalathos
En la antigua cultura griega, una cesta con una tapa acampanada, utilizada para llevar el maíz y también otros materiales ligeros. A veces se refiere a una «medida bushel» (medida de capacidad). A veces copiada como una miniatura en metal o la cerámica como elemento simbólico, o para contener las ofrendas votivas. Aparecen en las monedas romanas usadas como tocados que simbolizan deidades o personificaciones.
Kantharos
Cántaro, una antigua taza de consumición griega con dos grandes asas que se elevaban por encima del borde. Se muestra en las monedas por sí mismo, o llevado por los personajes asociados de glotonería, como sátiros.
Kerykeion
Ver Caduceus.
Kithara
Una lira, una versión profesional más grande que el instrumento sencillo utilizado por la gente. Llamado Chelys. «Kithara» es la palabra griega; la versión latina es «cítara».
Labarum
Lábaro, enseña militar romana usada como estandarte imperial sobre el cual, Constantino el Grande, mandó poner el crismón (símbolo de los cristianos) y que en tiempos bizantinos solía llevar adornos y joyas.
Labrys
La labrys es un hacha de doble filo conocida entre los antiguos griegos con el nombre de pelekys (πέλεκυς)1 o sagaris, y entre los romanos como bipennis (en español bipenne), a veces llevado por Zeus o Júpiter, se utiliza a veces como un símbolo.
Lagobalon
Palo que lanza un pastor, a veces referido como un boomerang, que se utiliza para atizar las pequeñas criaturas como los conejos. La palabra también se utiliza a veces para referirse a un cayado de pastor, que en latín es un pedum. El primer ejemplo que se muestra aquí podría basarse en su apariencia. El segundo ejemplo es claramente un palo arrojadizo.
Lanza
La lanza en las monedas representa el ejército. Los emperadores pueden aparecer blandiendo una lanza, a pie o a caballo, o atravesando con ella a un soldado enemigo, denotando que era un personaje activo y vigoroso, capaz de castigar a sus enemigos.
La lanza, en manos de un emperador o de una divinidad, también puede representar la defensa del Imperio o de una ciudad.
Latón
Ver oricalco.
Láurea
Ver corona de laurel.
Laureado
Llevando una corona de laurel.
Lebes
Lebes, (en griego λέβης) en la Antigua Grecia era originalmente una vasija honda con base redondeada por lo que necesitaba un soporte para mantenerla derecha. En la época clásica se la adosó un pie y se utilizaba normalmente como cuenco para mezclar en la preparación de las comidas. A veces estaba situada en un trípode.
Leonté
Piel del león de Nemea, atributo de Hércules.
Ley
Grado de pureza de un metal noble. Se puede medir en quilates, porcentaje o milésimas.
Leyenda
Se denomina leyenda a cualquier inscripción alfabética monetal. Escrita de izquierda a derecha se denomina leyenda directa y escrita al revés, es decir de derecha a izquierda se llama retrógrada. Llamamos leyenda bustrofédica a la curiosa forma de escribir epígrafes que combina consecutivamente leyenda directa y retrógrada.
Libra
Medida ponderal de origen griego que adoptaron los romanos y sirvió de base a su sistema monetario denominado «libral».
Lictor
Empleado público que atendía a los magistrados, especie de alguacil que precedía con las fasces a los cónsules.
Liknon
El Liknon ( λἰκνον griego) utilizado por los griegos de la antigüedad para aventar cereales. Se trata de una cesta tejida plana que sirve para aventar. Es especialmente importante el Liknon en el culto de Dionisos, el dios por qué era el apodo Liknites ( λικνἰτης )
Limes
Limes (o el Limes Romanus) fue una defensa o el sistema de delimitación de la frontera de la antigua Roma. Marcó los límites del Imperio Romano. En las monedas se puede utilizar para referirse al metal procedente de los límites de imperio romano.
Las limes sustantivo latino tenían un número de diferentes significados: un camino o campos que delimitan, una línea de límite o marcador, cualquier camino o carretera, cualquier canal, como un canal de flujo, o cualquier distinción o diferencia. La palabra limas, por lo tanto, fue utilizado por los escritores latinos para denotar una frontera marcada o fortificado. Este último sentido ha sido adaptado y ampliado por los historiadores modernos que se ocupan de las fronteras del Imperio Romano; por ejemplo , la muralla de Adriano en el norte de Inglaterra es a veces el estilo Limes Británico , la frontera de la provincia romana de Arabia hacia el desierto que se llama el Limes Arabicus , y así sucesivamente.
Limes denarius
Se cree que son las monedas acuñadas ya sea oficialmente o pseudo – oficialmente al margen del imperio por necesidad. Tal vez fueron utilizados para pagar a los soldados en las fronteras extremas de los territorios romanos o tal vez para impulsar la economía de las regiones alejadas de los medios normales de distribución monetaria. Cualquiera que sea la razón, existen muchas de estas monedas.
Según apunta Doug Smith al vocabulario de Numismática Clásica, muchas monedas romanas se pueden clasificar como » monedas de necesidad»:
Han sobrevivido miles (millones?) de monedas de bronce de la época de los Severos y copias de denarios de plata. Algunos ejemplares llevan todavía rastros de una muy fina capa de plata. Se denominan Limes (Lim- as) o las monedas de las fronteras, estos pueden ser un ejemplo más de las monedas de necesidad. También pudieron utilizarse oficialmente para evitar problemas en las regiones donde los disturbios políticos hacían peligroso enviar grandes cantidades de plata. Estas monedas de bajo valor podrían haber servido a las tropas en el frente y serian canjeables por buenas acuñaciones cuando se regresara a las regiones estables.
El nombre » Limes denario «, aunque un término equivocado, se ha aplicado a estos tanto que se ha generalizado. Sabemos que estos denarios AE son copias más o menos fieles de prototipos de plata, y sabemos que ambos fueron acuñados y fundidos en varios lugares – incluso tenemos numerosos moldes y troqueles falsificadores – no entendemos el papel, si lo hay, que puede haber jugado en el sistema monetario oficial. ¿Eran copias hechas por gente semi – romanizada justo fuera del alcance del imperio? – La personas que se habían acostumbrado a la utilización de la moneda, pero que no tienen acceso a los suministros oficiales? Eran una forma de estrategia militar destinada a mantener grandes cantidades de metales preciosos de caer en manos del enemigo en caso de una derrota – y presumiblemente redimibles en buena moneda en una fecha futura? ¿Eran las falsificaciones fuera y hacia fuera?
Lituus
Atributo pontifical. Báculo o cayado que usado por los augures en los sacrificios.
El «lituus» era la vara curvada en su extremo que usaban los augures, sacerdotes que practicaban cierto tipo de adivinación («augurium«, «praesagium«) observando el vuelo de las aves y el estado del cielo (rayos, cometas, eclipses, etc.) para determinar si el futuro de una persona o sus planes contaban con el beneplácito de los dioses.
Además de usar el lituus como señal distintiva de su profesión, con él trazaban sobre el suelo las divisiones que ponían en relación con las regiones del cielo. Normalmente el «lituus» aparece en las monedas asociado a un «simpulum» (una especie de cucharón), un jarro de libaciones, una patera y un bucráneo. Se trata de realizar ofrendas para hacer propicia la voluntad de los dioses. El plural es «litui«.
Loros
Ropa elaboradamente adornada que constituye el vestido consular de los emperadores bizantinos. Aparece frecuentemente representada en las monedas de este imperio, si bien en sus orígenes era la «toga picta» o «trabea triumphalis» usada por los romanos en sus triunfos.
Ludi
Se llamaban juegos las competiciones deportivas y también los espectáculos públicos. Los juegos circenses fueron copiados de los griegos y evolucionaron en muchos tipos; podían ser en honor a Apolo (Apollinares), cada 5 años (Quinquennales), cada 10 años (Decennales), cada siglo (Saeculares), para honrar un muerto (Fúnebres), para celebrar la primavera (Florales), para celebrar victorias (Francici, Parthici, etc), en honor a Cibeles (Magni o Romani), al partir hacia una guerra (Votivi) etc., etc.
Lunate
Curva en forma de una luna creciente. Se utiliza, por ejemplo, para describir un semilunar Epsilon, Є.
Mandyas
Ver clámide.
Maniakion
Pieza pectoral usada por los emperadores bizantinos, que figura en las monedas de plata de los Paleólogos.
Manus Dei
La mano de Dios aparece en las monedas sobre la cabeza de emperadores y emperatrices del Bajo Imperio, simbolizando que reciben la corona real por derecho divino y que gobiernan con inspiración y aprobación del mismo Dios.
Mappa
Literalmente una servilleta o un mantel, que se utiliza para secar las manos cuando se lavan después de una comida. Lienzo o pañuelo blanco con el que el cónsul, emperador o magistrado daba la señal para el inicio de los juegos en el circo o el inicio de una carrera. La «mappa» consular romana aparece representada en las monedas, en manos del emperador, tanto en el periodo bajo imperial como en el bizantino, en donde a veces, es difícil distinguirlo de la «akakia«.
Marca
Ver contramarca.
Marcas de banquero
Ver marcas de prueba.
Marcas de ceca
Encontrar la ceca (el lugar de acuñación) de las monedas antiguas es a veces tarea fácil, puesto que en ocasiones se muestra en la propia moneda el nombre o abreviatura de la misma, pero a menudo la tarea se complica al no haber marca o indicación alguna, siendo necesario acudir a estudios numismáticos, históricos y arqueológicos para descifrar la procedencia de las monedas.
Refiriéndonos a la amonedación romana imperial, tan solo a partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el exergo unas marcas formadas por letras y símbolos que indican la ceca e incluso la oficina o taller de acuñación. Con la reforma de Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre, que perduraría hasta la caída del Imperio y hoy nos permite conocer las monedas de bronce bajo imperiales con gran exactitud. Ver «Cecas del Bajo Imperio Romano (317-498 d.C.)».
Marcas de control
En ocasiones los talleres monetales incluían pequeños símbolos, números o letras (en ocasiones codificados) que denominamos marcas de control, gracias a las cuales podemos conocer la serie, o lo que es lo mismo, el periodo de acuñación. Estas marcas se encuentran en algunas amonedaciones griegas y también aparecen en las monedas romanas republicanas, así como en las bajo imperiales o bizantinas, entre otras. Su propósito era el de controlar, esto es, el de permitir a los funcionarios de la ceca contabilizar y distinguir las diferentes emisiones.
Marcas de oficina
En la amonedación romana imperial, a partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el exergo unas marcas formadas por letras y símbolos que indican la ceca e incluso la oficina o taller de acuñación. Con la reforma de Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre que perduraría hasta la caída del Imperio. En las cecas orientales las marcas de oficina van generalmente en numerales griegos. En el resto de casos se emplea normalmente el latín.
Marcas de prueba
En los tetradracmas griegos y otras monedas antiguas, es frecuente ver marcas, punzones o cortes de prueba que se realizaban para averiguar la composición de la moneda, descubriendo así las falsificaciones de las monedas forradas.
Denominadas generalmente «marcas de banquero», en el mundo romano eran realizadas por los «numulari», cambistas encargados de retirar de la circulación las monedas falsas.
Ver también contramarcas y «grafittis».
Marcas de valor
A pesar de que los tipos, módulos, pesos y también la simbología estaban perfectamente estandarizados y no era estrictamente necesario, en la amonedación republicana romana es frecuente ver marcas o signos que indican el valor de la moneda (S para semis, O en uncia, X en denario, I en los ases, etc.). Durante el Imperio romano no se utilizaron estas marcas, que posteriormente volverían a encontrarse en los bronces bizantinos (M para follis, K en medio follis, X en cuarto de follis, etc.).
Matriz
Ver cuño.
Medalla / medallón
Nombre que reciben las emisiones con aspecto de moneda que no están destinadas a medida de cambio y transacción, sino a otros usos, entre los que destacan: regalos para personajes notables o militares, conmemoraciones de grandes acontecimientos, como talismanes o amuletos, para ofrendas religiosas o simplemente, como adornos.
Vocablo moderno derivado del italiano «medaglia», que en la antigüedad recibía distintos nombres dependiendo del uso a que iban destinadas las piezas.
Metrología
Ciencia indispensable para la numismática que estudia el sistema de pesos y medidas aplicado a las monedas.
Modius
Del latín «modius», medida de peso para áridos (trigo o cebada) usada por los romanos. Equivalía aproximadamente a 8,75 Kg. El recipiente utilizado para medir la pesada también recibía el nombre de modio y era como una cubeta con tres patas. En las monedas el modio aparece para simbolizar cosechas. Algunas divinidades como Fortuna o Sarapis portaban sobre su cabeza un modio a modo de tocado cilíndrico o corona. El equivalente griego es un kalathos. Muchas descripciones de monedas identifican incorrectamente kalathoi como modii.
Módulo
Diámetro de una moneda, normalmente expresado en mm.
Moneda
Del latín «moneta», dado que el primer taller de acuñación regular de plata se encontraba en una dependencia del templo de Juno Moneta en Roma. Moneda es toda pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en figura de disco y acuñada con el busto del soberano o el sello del gobierno que tiene la prerrogativa de fabricarla, y que, bien por su valor efectivo, o bien por el que se le atribuye, sirve de medida común para el precio de las cosas. También es palabra sinónima de dinero.
Moneda agraria
Ante la falta de fluidez monetaria, en ciertos ámbitos cerrados (normalmente sociedades mineras, pero también algunas agrícolas), se acuñaron en Pb téseras que denominamos plomos monetiformes, con iconografía y leyendas específicas.
Ver tésera monetal.
Los plomos monetiformes de las zonas agrarias son escasos, se conocen ejemplares del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y I d.C., acuñados en el valle de Guadalquivir que muestran ánforas o distintas escenas de labores agrarias.
Moneda contramarcada
Ver contramarca.
Moneda conmemorativa
La moneda superior fue acuñada para conmemorar la Campaña de Trajano a Dacia 106 DC. Esta moneda fue acuñada en particular para conmemorar el cruce del ejército romano a Dacia sobre un puente, con la ayuda del dios del Danubio, que ayudó a alcanzar a Dacia. Dacia se romanizaría desde esta fecha hoy es la actual Rumania.
La moneda de abajo acuñada bajo el mandato de Caracalla en los años 196-217 DC para conmemorar que la familia Severa había financiado la construcción de un acueducto en Cartago.
Moneda de consagración
Moneda acuñada con motivo de la divinización del emperador o de un miembro de su familia.
Moneda de necesidad
En periodos de escasez de metales nobles algunas cecas emitieron monedas forradas con cuños oficiales pero fue en casos de especial dificultad -normalmente por causas de la guerra- y lejos de la urbe, cuando se acuñaron emisiones especiales (ver «limes denarii«, «moneta castrensis» y moneda obsidional).
Moneda de plomo
Gran parte de la península Ibérica, así como las Galias, el norte de África o Egipto, acuñaron en la antigüedad (mayormente entre los siglos II a.C. y I d.C.) monedas con tipos exactamente iguales tanto en Ae como Pb.
No es fácil distinguir cuando estamos en emergencias económicas, cecas en malfuncionamiento u obras de falsarios.
– Como emergencias económicas entendemos cuando se recurre en la propia ceca al plomo, ante la carencia de cobre.
– Decimos cecas en mal funcionamiento refiriéndonos a que el Ae podía tener mucha impureza en Pb y se pudieron emitir monedas de Pb por accidente.
– Lo de falsarios está claro, fueron meras falsificaciones.
No confundir con los denominados plomos monetiformes, piezas acuñadas en ámbitos restringidos, normalmente mineros o agrarios. Ver tésera monetal.
Moneda de restitución
Moneda acuñada después de la emisión originaria, a modo conmemorativo. Presenta leyendas o motivos relativos al personaje homenajeado, acompañados a veces de la leyenda REST o RESTITVIT. A veces era para honrar a un antepasado en particular
Moneda escifulada
En los textos griegos «trachy». Se utiliza este término para referirse al tipo de monedas bizantinas resultantes de la reforma monetaria de Alejo I (1092) que tienen la característica forma cóncavo-convexa, que llamamos de copa o escifulada.
Moneda falsa
Las falsificaciones obtenidas mediante fundición eran relativamente fáciles de hacer y su calidad era normalmente mediocre o baja. Fue una práctica común en ciertas épocas, como la dinastía Severa o el final de las Tetrarquías. El procedimiento más común para obtenerlas era con moldes de arcilla en donde se habían grabado las improntas de monedas oficiales.
Además de estas copias fundidas, podemos encontrar otros tipos de monedas falsas de época. Las imitaciones de pueblos fronterizos (ver imitaciones bárbaras e hispánicas) y los «limes denarii». Aunque en ocasiones no eran realmente falsificaciones, ya que no pretendían engañar, sino más bien copias de las monedas oficiales, destinadas a cubrir una zona con escasez de numerario.
Otros tipos de moneda falsa son: las invenciones renacentistas (ver paduanas), las copias legales usadas como souvenir o en joyería que llevan perfectamente marcadas su condición de copias, y por último, las simples falsificaciones, es decir, las copias actuales fraudulentas que pueden pasar como monedas auténticas y son tan odiadas por el coleccionista.
En el año 81 a.C., la Lex Cornelia de falsis castigaba a las personas libres que falsificasen moneda con el destierro y a los esclavos con la muerte. En época bajoimperial la fundición de monedas se prohibió por ley, siendo una clase más de fraude; no importaba si se toleraba o no, la actitud oficial era que no podía haber entendimiento entre administración y falsificadores. En época de Teodosio los falsificadores eran culpables de traición, torturados para que delatasen a sus cómplices, con pena de ser quemados vivos, y se ofrecía una recompensa al que los denunciase.
Moneda falsa – Moldes para fabricar monedas falsas
Moldes de arcilla endurecida (terracota) que se empleaban en Oriente, para fabricar monedas fundidas, durante el primer tercio del siglo IV.
– Molde nº 1 Las monedas falsas que se fundían con este molde, se corresponderían con los follis de 21 mm que se emitieron a la vez a nombre de Galerio, Licinio, Maximiano Hércules, Maximino II y Constantino, siendo acuñados en la sexta oficina de Alexandria, entre los años 308-310 (monedas catalogadas en RIC VI 101-108).
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMIANVS P F AVG – IMP C LIC LICINIVS P F AVG – IMP C MAXIMIANVS P F SEN AVG – IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG – FL VAL CONSTANTINVS FIL AVG.
Reverso: GENIO IMP-ERATORIS
– Molde nº 2 En este caso se trataba de imitar el follis de 21 mm, de Maximino II, acuñado en la primera oficina de Alexandria, en el año 312 (moneda catalogada en RIC VI 149b).
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Reverso: GENIO AVGVSTI
Muchos de estos tipos de moldes han sido encontrados en Egipto y suelen corresponder a monedas emitidas en la primera mitad del siglo IV en cecas orientales, fundamentalmente en Alexandria, Antiochia, Cyzicus y Nicomedia. Se utilizaban poniendo varios juntos formando un cilindro, para conseguir en un solo proceso fabricar 10 o 12 monedas a la vez. Las piezas debían encajar perfectamente entre ellas ya que metal fundido se vertía por las ranuras hechas a tal efecto y no se debían dejar demasiadas rebabas. Todos los moldes presentan el anverso y el reverso de la moneda a imitar (ver molde nº 1), excepto los que se colocaban en las esquinas, que tienen una sola cara (ver molde nº 2). Las copias resultantes eran piezas fundidas del mismo tamaño que la moneda original.
Este fenómeno también se dio en Occidente, tanto en Britannia como en Hispania y las Galias, se copió abundantemente la amonedación de bronce desde los tiempos de Claudio II hasta Graciano, pasando por Tétrico, Constancio II, Magno Máximo y otros emperadores. Normalmente eran piezas acuñadas con cuños falsos, acuñaciones locales que (erróneamente) denominamos «bárbaras». Pero también se conocen moldes falsos comos estos circulares que aquí mostramos y que servían para copiar cinco monedas a la vez. Estos moldes con varias piezas proceden de Britannia y se encuentran en el British Museum.
Moneda fiduciaria
La que representa un valor inferior al que intrínsecamente posee. En el ejemplo un Radiado post-reforma acuñado a nombre de Diocleciano en la primera oficina de Cízico en el trienio 295-297. Sin lugar a dudas debieron ser concebidos como moneda fiduciaria pura, de escaso valor, destinadas a las pequeñas transacciones propias de la vida diaria. Es por ello que casi siempre se la encuentra en hallazgos casuales una a una y no atesorada como los follis o, por supuesto, las de metal precioso.
Moneda forrada
Moneda que imita los tipos coetáneos, de forma normalmente fraudulenta, al ser acuñada superponiendo un fino recubrimiento de oro, plata o bronce sobre un cospel de cobre, plomo u otro metal poco noble.
Moneda greco-romana
Ver acuñaciones romanas.
Moneda híbrida
Decimos que una moneda es híbrida cuando por error u otras causas, el anverso y el reverso combinan elementos de distintos estilos o proceden de monedas distintas.
Monedas híbridas de 2 emisores
Una moneda con el anverso de un tipo y el reverso de otro. Estas monedas se hacen en casas de moneda oficiales, pero son claramente errores causados por el uso de las matrices equivocadas. A menudo se descubren porque el anverso es de un emperador y lo contrario es de su emperatriz, o de un emperador anterior.
Moneda imperial
Ver acuñaciones romanas.
Moneda «imperatoria»
Ver moneda legionaria.
Moneda incusa
Tipo de moneda habitual en Magna Grecia que presenta en hueco por una cara, la misma imagen que está en relieve por la otra.
Decimos que una moneda es incusa cuando por error, presenta la acuñación correcta en el anverso y su imagen negativa en el reverso. Esto es debido a que a veces se quedaba pegada en el cuño móvil la moneda anteriormente acuñada y hacía de cuño para la siguiente moneda, la cual salía defectuosa. Si se colocaba un nuevo flan sin haber retirado la moneda anterior (caso mucho más infrecuente) entonces se presenta el reverso correcto y su imagen negativa por la otra cara.
Moneda legionaria
Moneda acuñada por un general romano en campaña militar, llamada también «imperatoria«.
Moneda minera
Entre los siglos II a.C. y I d.C., en los ámbitos cerrados de las sociedades mineras, se generaron tres tipos de respuesta ante la falta de fluidez monetaria:
– Se acuñaron en Pb los denominados plomos monetiformes, con iconografía y leyendas específicas. Ver tésera monetal.
– Se hicieron acuñaciones en Ae, específicas para circulación en las minas, las llamadas genéricamente como «moneda minera».
– Se procedió a contramarcar el numerario circulante.
Moneda obsidional
Moneda de necesidad, con validez hasta la desaparición de las circunstancias que obligaron a su emisión (por ejemplo la moneda de bronce de Atenas durante las guerras del Peloponeso).
Moneda partida
En el mundo antiguo eran expeditivos. En momentos de escasez de moneda fraccionaria (fundamentalmente en ambientes militares) partían las monedas en dos o más pedazos para que circularan como divisores.
Moneda plateada
Se han ofrecido diversas hipótesis sobre la técnica que utilizaron los romanos, durante más de medio siglo, para conseguir el plateado de las monedas que observamos a partir de la reforma de Aureliano (270-275):
– Plateado previo de los flanes mediante inmersión en cloruro de plata fundido. (El cloruro de plata estaba disponible en la antigüedad como plata córnea o clorargirita).
– El plateado electroquímico después de la acuñación, mediante el uso de pastas de plata y otros aditivos.
– Mediante una técnica basada en un principio de la química referente a la oxidación y reducción que no sería entendido completamente por los científicos hasta el siglo XX, ya que los acuñadores romanos pudieron haber descubierto que el cobre podría ser atacado prontamente por ciertos ácidos corrosivos y sales, mientras que la plata se mantenía intacta. Se piensa que el proceso de fabricación pudo haber sido el siguiente: un cospel de vellón bajo (con tan solo un 5% de plata) se sumergía en una solución de sales y ácidos corrosivos. A veces el cospel se calentaba y sumergía de nuevo para acelerar el proceso. El cobre se disolvía saliendo una capa microscópicamente delgada de pura y esponjosa plata en la superficie. Cuándo el resultado se acuñaba, la plata esponjosa se aplastaba y esparcía a través de la superficie de la moneda, consiguiendo una película plateada, brillante y hermosa.
– El chapado por amalgama de plata-mercurio es la técnica que con mayor probabilidad usaron para conseguir el plateado. Una vez acuñada la moneda se recubre con una amalgama de plata-mercurio y después el mercurio se evapora por calentamiento. El dorado por amalgama de oro-mercurio fue claramente utilizado en la Edad Antigua ya que existen un buen número de referencias escritas, si bien este proceso es rara vez nombrado para el plateado. En todo caso, las investigaciones actuales parecen confirmar totalmente dicha hipótesis. Ver: «Experimental investigation of silvering in late Roman coinage».
Moneda provincial
Ver acuñaciones romanas.
Moneda recortada
Moneda a la que se quita parte del metal con intención fraudulenta.
Moneda reacuñada
Moneda que ha sido acuñada por segunda vez, aprovechando las monedas viejas como cospeles.
Moneda repintada
Moneda que muestra un pequeño error de acuñación, al producirse un movimiento del cospel entre los distintos martillazos.
Moneta castrensis
Acuñaciones típicamente militares efectuadas a mediados / finales del siglo I a.C., ya que los componentes de los triunviratos eran poderosos jefes militares con facultades de emisión de moneda para sufragar los cuantiosos gastos del ejército.
Hasta tiempos de Augusto, cuando serían prohibidas estas emisiones, se utilizaron las cecas locales más convenientes para los intereses romanos, acuñando fundamentalmente denarios y dracmas de plata.
Monograma
Dos o más letras combinadas en un solo diseño. Un ejemplo evidente en las monedas romanas es el crismón que se encuentra en las monedas de bronce romanas tardías. Muchas monedas republicanas griegas y romanas también utilizaron monogramas.
Murex
Múrice, vestido de color púrpura. La púrpura real era extraída de un gasterópodo llamado “múrice”, importado de la India. Murex brandaris
Narthex
El nombre griego para un bastón o vara. En las monedas, se refiere a los tallos de hinojo gigante utilizado para construir el tirso de Dionysos. Algunas monedas muestran el dios con dos varitas nártex.
Nebris
La piel de un cervatillo. Originalmente usado por los cazadores, más tarde por adoradores de Dionysos y por Pan y faunos. El ejemplo que se muestra aquí se realiza sobre el brazo izquierdo del fauno – se puede ver dos cascos colgando de ella.
Nimbado
Tener un nimbo o aureola que rodea la cabeza. A menudo visto en las monedas bizantinas, raramente antes.
Nomen
Parte del nombre romano, es el segundo elemento de los «tria nomina» y es común a toda la familia o gens (Iulius – gens Iulia, Antonius – gens Antonia, etc.).
- Publius Cornelius Scipio Africanus maior, padre de:
- Publius Cornelius Scipio, hijo mayor del primero y padre adoptivo de:
- Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus minor
- Julia (hija de Julio)
No oficial
Cuando se utiliza de monedas, significa que la moneda no se hizo en una ceca oficial. Puede ser que sea una falsificación moderna, o una moneda hecha para uso local en ausencia de cambio oficial pequeña (a veces llamado » dinero de la necesidad»). Los ejemplos incluyen los llamados irradia bárbaras, y la mayoría de fourrée monedas.
Nimbus cruciger
Halo redondo con una cruz central, que rodea el busto de Jesucristo en las monedas bizantinas.
Nike
Nombre griego de la Victoria.
Nummus
Una pequeña moneda bizantina de cobre, rara vez se ve sino que se utiliza como valor de referencia para grandes monedas de cobre .Estos múltiplos tenían una gran letra en el reverso que indicaba su valor en nummi al estilo griego. Los que se ven con más frecuencia son: M 40 nummi (ver » Follis «) , K para 20 nummi , que durante 10 nummi y Є para 5 nummi .
Obryzum
Término usado técnicamente para referirse al oro puro en latín. A partir del Bajo Imperio romano, algunas monedas de oro presentan en el exergo las letras de ceca seguidas de OB («obryzum«), que garantizan su purificación por copelación y dan a entender su pureza.
Oficina
Taller monetario dentro de una ceca. La mayoría de las casas de moneda tuvieron varios talleres y parece que a veces era útil tener claro que había producido que las monedas. Por lo tanto, las marcas de ceca o marcas en el campo a menudo incluyen esta información.
Omphalos
Según la leyenda, Zeus mandó volar a dos águilas desde dos puntos opuestos del Universo que llegaron a encontrarse en Delfos, donde una piedra cónica llamada ónfalos recordaba el acontecimiento. Denominamos omphalos / ónfalos a las piedras talladas que representan el ombligo del mundo, el lugar donde empezaría la creación. Este símbolo del centro es representado en la numismática del Imperio Parto.
El Omphalos era una piedra sagrada situada cerca de la cámara profética del oráculo de Delfos. La palabra significa » ombligo » en griego, lo que indica su posición en el centro del mundo helénico. Había varias copias, y algunas otras piedras a veces se nombran así, pero la piedra Delphi es el original y la que generalmente se entiende por el término. Apolo, el dios patrón del oráculo de Delfos, se muestra a menudo sentado en el Omphalos. Se muestra por lo general en las monedas como cubierto por una malla de lana blanca, el agrenon. Ver también Betilo.
Orbis
El globo fue utilizado profusamente en las monedas romanas y representaba al mundo (al orbe conocido), no por su forma que no se conocía entonces, sino para indicar que Roma era su centro, es decir, como símbolo de dominación.
Al final del imperio romano y sobre todo durante el periodo bizantino, se utilizó la esfera con una cruz que denominamos «sphaira» o «globus cruciger», siendo incluso después (durante toda la Edad Media) muy utilizado como símbolo de realeza.
Oricalco
Denominado también azófar, el antiguo «oricalcum» era un tipo de bronce similar a lo que actualmente llamamos latón. Aleación conseguida por el procedimiento de cementación, mezclando cobre (aproximadamente el 80%) con una considerable proporción de zinc (entre el 15% y el 20%) y a veces algo de estaño o plomo. Metal más apreciado que el bronce en la antigüedad, que daba más valor a las acuñaciones al presentar un color similar al oro.
Su uso fue generalizado en Roma a partir de la reforma monetaria de Augusto, aunque esta aleación era conocida en Bitinia, Misia y Frigia desde la época de Mitrídates VI de Ponto. Se comenzaron utilizando unos porcentajes de zinc cercanos al 20%, pero fueron reduciéndose progresivamente, despareciendo prácticamente a mediados del siglo III d.C. A la vez que disminuía el zinc, los porcentajes de estaño y plomo aumentaban, perdiéndose su característica principal, su coloración áurea. Se utilizó para hacer monedas romanas como sestercios y dupondios. Un significado griego anterior es » cobre de montaña».
Oro blanco
Ver electrum
Paduanas
Nombre que reciben las imitaciones de sestercios y otras piezas romanas, hechas durante el siglo XVI en Padua (Italia), por los grabadores renacentistas Giovanni Cavino y Barsiano.
Los cuños de estos famosos grabadores eran a menudo fantasías, no pretendían reproducir fielmente las monedas antiguas, ni mucho menos falsificar o engañar. De la familia Cavino, estos cuños pasaron a una familia noble de Padua (Italia) que los vendió a un noble francés, acabando finalmente en el Museo del Louvre.
Tanto en Italia como en Francia, entre los siglos XVII y XIX, se acuñaron medallas paduanas con dichos cuños y también se hicieron abundantes reproducciones fundidas, incluso en el Louvre se reprodujeron algunas medallas para agasajar a personajes influyentes o regalar a otros museos.
Es muy difícil indicar ni tan siquiera el siglo concreto de las numerosas piezas que han llegado hasta nuestros días, pero deberemos intentar distinguir al menos las monedas acuñadas de las fundidas, su interés y su valor o precio, son ciertamente distintos.
Paludamentum
Ver clámide.
Palladium
Paladión, pequeña estatua de Minerva o Palas Atenea que se guardaba en el templo de Vesta. La estatua sagrada de Palas Atenea, también llamado Minerva, llevando escudo y lanza, que se custodia por las vírgenes vestales. A veces se muestra representado en las monedas romanas.
Pallium
Tipo de capa o manto representado en la numismática bizantina.
Paludamentum
Un manto militar romano que se usa sobre la armadura para el calor. A veces se muestra en las monedas del mismo modo un pliegue sobre el hombro de la armadura. Más pesado que una clámide.
Parazonium
El parazonio es una espada corta, ancha y sin punta, que como señal de distinción, llevaban los jefes militares, sujeta con la correa en el lado izquierdo de la cintura. A menudo realizado en las monedas romanas, enfundadas con empuñadura hacia el exterior por el emperador o por Virtus.
Pátera Plato
Es un cuenco redondo, poco profundo, que los romanos adoptaron de los etruscos, siendo usado en distintas ceremonias religiosas y sacrificios para las libaciones, es decir, para derramar el vino en los altares en honor a alguna divinidad. Muchos tipos de monedas romanas inversas muestran figuras que sostienen una pátera, que simbolizaba la piedad y la intención religiosa. Algunas monedas mostraron criaturas con conexiones religiosas, como las serpientes y los pavos reales, siendo alimentados por ellos. El equivalente griego más cercano era el phiale.
Pátina
Capa formada a lo largo del tiempo que recubre las monedas antiguas.
Patriz
Punzón que lleva en positivo y en relieve el tipo monetal, utilizado para marcar varios cuños.
Pb
Abreviatura usada para referirnos al plomo (del latín «plumbum»).
Pecunia
Dinero en latín, etimológicamente procede de la unidad económica «pecus» (oveja).
Pedum
Un cayado de pastor. Ejemplos de las monedas a veces se etiquetan como lagobalon, un palo de un cazador de conejos. El ejemplo mostrado aquí podría basarse en su apariencia.
Pegasus o Pegasos
Un mítico caballo alado, supuestamente nace completamente formado desde el cuello cercenado de la Gorgona Medusa cuando fue asesinada por Perseo. Más tarde montado por el héroe Belerofonte. Apareció en muchas monedas griegas y romanas. Llamado Pegasos por los griegos y los romanos Pegasus.
Pegasosrhyton
Un recipiente para beber adornado que consiste en un cuerno para beber decorado con un modelo de la parte delantera del mítico caballo alado Pegasos. Aparece en las monedas de Skepsis. En la vida real, el cuerno sería mayor en proporción que se muestra en esta moneda.
Pendilia
Tiras de perlas que colgaban a ambos lados de la corona de los emperadores bizantinos.
Petasus
Petaso, casco, gorro o sombrero de alas anchas y copa estrecha que lleva pequeñas alas y es atributo de Mercurio. Sombrero griego de ala ancha para el sol, normalmente usado por los viajeros, llevado por Hermes y Mercurio. Los petasos de Hermes y Mercurio por lo general se muestran alados, lo que representa una gran velocidad tanto como el vuelo. «Petasos» es la palabra griega; «Petasus» en latín.
Phiale
En la antigua cultura griega, un plato llano de metal o cerámica en que una libación de vino podría servirse. Tenía un hoyuelo elevado en el centro en el que con un dedo se estabiliza y podría encajarse desde abajo y el pulgar podía descansar en la parte superior, también podría llamarse un » mesomphalos Phiale«. El equivalente más cercano romano, pero que carece de la depresión fue la patera; pero muchas monedas romanas mostraron una mesomphalos Phiale en lugar de una patera, como puede verse por la colocación del pulgar o el dedo.
Phoenix o Phœnix
Pronounciado «fee-niks». Un pájaro mítico que al final de su vida se dijo que haría un nido de ramitas de canela, la luz quemaría el nido y entonces nacería de entre las llamas. A menudo se utiliza como un símbolo de la eternidad o inmortalidad. Un ave fénix radiante en un globo se ve en varias monedas romanas.
Pileus
Píleo, casquete de lana con el que se tocaban los esclavos manumitidos y que usaban los ciudadanos en señal de libertad, durante las fiestas Saturnales.
Una tapa de fieltro, más o menos cónica, llevada por los esclavos romanos liberados, y conocido como la tapa de la libertad; una gorra similar es usada por la Marianne francesa y aparece en la llamada moneda de diez centavos Mercurio, con el mismo significado, aunque en los casos que tenía una tapa encima se denomina un gorro frigio. Utilizada en las monedas romanas de Libertas, la personificación de la libertad. También se asoció con los Dioscuros, los gemelos celestiales.
Plectrum
Plectro, instrumento utilizado para tañer las cuerdas de la cítara o lira griega.
Plomo monetiforme
Ver tésera monetal.
Polos
Sombreros cilíndricos usados por algunas deidades orientales. El nombre se aplica a menudo erróneamente a un kalathos.
Pomerium
El Pomerium (o pomoerium; del latín postmoerium, que se traduce por «pasado el muro») era la frontera sagrada de la ciudad de Roma. En términos legales, Roma sólo existía dentro del pomerium, por lo que todo lo que estaba en el exterior eran tierras que pertenecían a Roma (pero no eran Roma).
Según la leyenda, el pomerium fue inaugurado por Servio Tulio, pero no seguía la línea de la Muralla Serviana, por lo que no es probable que realmente hubiese sido él quién estableciese la frontera sagrada. Ésta permaneció sin cambios hasta el Dictador Lucio Cornelio Sila quien, en demostración de su poder absoluto, la expandió en el año 80 a. C.
Se han encontrado diversas piedras cippi (mojones) que muestran la línea por la que transcurría el pomerium tras la ampliación del emperador Claudio (esta extensión la recoge Tácito en sus escritos. También ha llegado a nosotros noticia de extensiones llevadas a cabo por César Augusto, Nerón y Trajano, pero no tenemos evidencias arqueológicas ni escritas al respecto.
El pomerium no era una muralla, sino que se trataba de una línea imaginaria, definida legal y religiosamente y marcada con mojones. No abarcaba toda el área metropolitana, y ni tan siquiera abarcaba las proverbiales Siete Colinas (el Palatino estaba dentro del pomerium, pero el Capitolino y el Aventino no lo estaban). La Curia Hostilia y el pozo de los Comitia en el Foro Romano, dos localizaciones extremadamente importantes del gobierno de la ciudad y su imperio, estaban dentro del pomerium. El templo de Belona (Roma), sin embargo, estaba fuera.
Ponderal
Pieza que representaba un peso fijo y en torno a cuyo patrón, se establecía el sistema de pesos y generalmente el monetal.
Potín
Aleación de bronce mezclado con plomo utilizada por los pueblos celtas, que da nombre a unas monedas que tienen la particularidad de ser fundidas (no acuñadas). Las tetradracmas de vellón acuñadas por los romanos en Alejandría a partir de mediados del siglo III no tienen prácticamente nada de plata, apareciendo en su lugar porcentajes de plomo y estaño relevantes (alrededor del 20%), por lo que reciben el nombre de tetradracmas de potín.
El contenido de plomo da un aspecto más suave y se nota en la superficie de tales monedas y, a veces permite una pátina de color rojo. Fue utilizado en la Galia para hacer monedas celtas, y en Alejandría para hacer tetradracmas romanos. Ver también vellón.
Praefericulum
Vaso sagrado, jarra metálica para contener el vino de las libaciones, durante los sacrificios.
Praenomen
Parte del nombre romano, es el primer elemento de los «tria nomina» e indica el nombre de cada persona (Lucius, Marcus, etc.).
Praetor
Pretor, magistrado romano que a las órdenes del Cónsul, se encargaba del sistema judicial romano, en Roma o en las provincias.
Prochous
Una vasija de cerámica griega diseñada para verter.
Procónsul
Título conferido a quien era enviado por los cónsules para el gobierno de alguna provincia.
Protome
Una vista frontal de un animal. En las monedas, por lo general la parte delantera de un animal (o criatura mítica) cortada en el medio.
Proa
La parte delantera de un barco de vela, por ejemplo una galera. A veces se muestra aparte del resto del buque, a veces en miniatura con una figura de pie sobre ella, a menudo descansa un pie en ella.
Pschent
La corona egipcia era uno de los símbolos más distintivos de los faraones y dioses del Antiguo Egipto.
El pskent es el nombre helenizado de la corona doble, sejemty, portada por los faraones desde los albores de la época dinástica y significaba que poseían el poder en las Dos Tierras (Egipto).
Estaba formada por la superposición de dos coronas diferentes:
- La corona Blanca o hedyet. Mitra blanca oblonga, corona del antiguo reino del Alto Egipto (Sur), asociado al dios Seth.
- La corona Roja o desheret. Corona con rizada protuberancia, del antiguo reino del Bajo Egipto (Norte), asociado al dios Horus.
El nombre egipcio de esta corona doble, sejemty, devino en pskent por deformación de pa-sejemty, «los dos poderes».
Punic
Cartaginés. La palabra deriva del griego y fenicio. Cartago fue originalmente una colonia fenicia, cuyo nombre significa » Ciudad Nueva » en la lengua fenicia.
Quadrans
Una moneda de cobre que vale un cuarto de as. Era realmente pequeño cambio. El plural es » quadrantes.
Quadriga
Un carro tirado por cuatro seres, generalmente caballos, pero a veces aparecen en las monedas otras criaturas con fines ceremoniales tirando del carro. Ben Hur corrió rápido con una cuadriga en la película. Ver también Biga.
Quaestor
Cuestor, magistrado romano encargado del erario público. Simbolizado con una q.
En la ciudad como «Quaestores Urbani» y en las provincias siendo «Quaestores Provinciali«, tenían funciones de carácter fiscal y recaudatorio, principalmente. Era la autoridad inmediatamente superior de los magistrados monetarios y en ocasiones, también acuñaron moneda.
Quattuorvir
Quattuorviro, una de las cuatro personas que gobernaba conjuntamente (usado a menudo para los magistrados monetarios, en tiempos republicanos).
Quilate
Como unidad de peso del sistema griego, se introdujo en Roma en la época del Imperio la silicua (en griego «keration») que equivalía en todo el Mediterráneo desde muy antiguo a 0,189 g (el peso aproximado de la semilla del algarrobo) y de ahí se dedujo el quilate, una medida para indicar la pureza de los metales.
Actualmente seguimos midiendo la pureza del oro con el patrón de los 24 quilates y el peso de las gemas preciosas también lo indicamos en los antiguos quilates (0,2 gramos) provenientes de las -curiosamente constantes en el peso- semillas de algarrobo.
Quinarius
Medio denario o medio aureus. El plural es » quinarii».
Radiado o Irradiado
Una corona de rayos puntiagudos, que representan los rayos del sol. Los primeros emperadores romanos se mostraron radiados en algunas monedas; los posteriores, en la mayoría de sus monedas. El sol – dios romano Sol y el griego dios solar Helios siempre se mostraron irradiados.
Ratio
Relación de valor entre dos o más metales dentro de un sistema monetal. En la antigüedad la ratio entre oro y plata se sitúa en 1g Av = entre 1/14 g y 1/10 g de Ag.
Rayo
Una representación de un rayo, que tiene un núcleo central desde el cual las líneas puntiagudas o decorativas surgen a cada lado. A menudo se muestra con alas. Por lo general se muestra por sí mismo ; utilizado por Zeus ( griego) o Júpiter ( romana ) ; utilizado por su hija Athena ( griego) o Minerva ( Romano ) ; o captado por un águila , ave sagrada de Zeus .
Ver Fulmen
Reacuñación
Ver moneda reacuñada.
Repintada
Ver moneda repintada.
Resello
Literalmente segundo sello. Ver contramarca.
Restitución o Restitvit
Ver moneda de restitución
Reverso
Cara de la moneda que normalmente recibía el golpe del cuño móvil, en la que se encuentran los motivos secundarios o complementarios. A veces lleva el topónimo (leyenda indicativa del lugar o ceca).
La parte posterior de una moneda. En las monedas imperiales romanas, por lo general muestra la propaganda de algún tipo. En las monedas romanas republicanas, por lo general muestra un tema que glorifica a un antepasado del personaje representado en el anverso. En las monedas griegas, a veces ni siquiera está claro de qué lado de la moneda que nos estamos refiriendo. El otro lado se llama el anverso.
Rhyton
Un recipiente para beber en la forma de un cuerno. Originalmente, hecho de un cuerno, y con un agujero en el extremo para beber a través de el. A menudo adornado con cabezas de animales. Ver también Pegasosrhyton.
Rodela
Escudo redondo. La rodela es un escudo lenticular embrazado (fijación al brazo por correas y un asa) de entre 50-60 cm de diámetro. Propio de infantes en formación o, también, para duelos.
Romaion
La palabra griega para definir Romano, en referencia al remanente oriental del imperio romano después de la caída de Roma y el Imperio de Occidente. Este adjetivo a menudo se prefiere a bizantino.
Rostrum
Espolón de navío, proa. En los primitivos ases, y en algunas de sus divisiones, la proa de una nave figuraba como motivo permanente en su reverso, la nave es aquí, como en las monedas griegas y cartaginesas, símbolo del comercio por el Mediterráneo. La proa de una nave pasa a simbolizar posteriormente la necesidad de tener trigo importado de África; las naves iban y venían continuamente del puerto de Alejandría al de Ostia, en la desembocadura del Tíber. También puede simbolizar el propio Estado (la nave del Estado es una metáfora muy antigua).
Sábalo
Pez que habita en el océano Atlántico y remonta los ríos para desovar. Muy representado en la numismática hispánica por las cecas del sur (Ilipa, Ilse, Caura, etc.) que se encontraban en el curso bajo del río Guadalquivir.
Saccos o Sakkos
Una bolsa, a veces se lleva sobre el pelo y la cabeza de las mujeres en las monedas griegas. Podría estar atado con cordones para formar formas atractivas.
Sagum
El sago era la capa romana más corta y su uso era militar, fue denominada «sagion» en tiempos bizantinos.
Sceptrum
Término que proviene, a través del latín, del griego «skeptron«.
El cetro era una vara de oro u otra materia preciosa, labrada con primor, que usaban solamente emperadores y reyes por insignia de su dignidad. Por la misma razón, como atributo de su derecho a gobernar, con él figuran muchas divinidades y alegorías en las monedas.
Los Cetros eran a veces largos, a menudo más alto que la persona que lleva a ellos; y, a veces corto , y parecen de broma. Algunos emperadores llevaban un cetro rematado con un águila .
Semis
Una moneda acuñada en la República Romana y el período imperial temprano, con un valor de medio as. El plural es » semisses».
Senatus
El Senado estaba constituido desde los primeros reyes romanos por una asamblea de ancianos (de «senes» anciano) y asumía las tareas de gobierno. Fue perdiendo poder con el tiempo, así lo muestra que la habitual inscripción «S.C.» ya no figura en los bronces después de Galieno.
Serpiente
La serpiente suele aparecer enrollada en una columna o pilar en la monedas romanas (señal de que se le rinde culto), levantando la cabeza mientras es alimentada.
El simbolismo de la serpiente es muy variado: puede representar las fuerzas de la tierra, de ahí que aparezca ocasionalmente al lado de Ceres; puede simbolizar la salud, y por ello también se encuentra al lado de divinidades sanadoras como Esculapio, que entre sus atributos tiene un bastón con una serpiente enrollada (como el caduceo de Mercurio).
Las serpientes representan también a los genios domésticos, los Lares.
Serrado o Serratus
Tener un borde perforado. Típico de algunos denarios republicanos romanos y los flanes de algunas monedas de bronce seléucida. El adjetivo moderno es » dentada; » » serrato denario » en latín significa un denario de sierra.
Sestertius
Una gran moneda de bronce romano. Cuatro veces el valor de un as. El plural es » sestertii”.
Silla curul
Ver Curul
Simpulum
El símpulo era una copa pequeña con mango (similar a un cazo o cucharón) que usaban los sacerdotes durante los sacrificios. Aparece en las monedas asociado al «lituus» y al jarro para las libaciones (acción de derramar vino sobre los altares). La figura del «simpulum» es indicio de que el emperador reconoce u honra el sacerdocio, o bien alude al desempeño de su cargo de «Pontifex Maximus«. El plural es «simpuli«.
Sistro o Sistrum
Instrumento musical de percusión con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. El nombre deriva del griego “seio”, agitar, así que “seistron” es lo que está siendo agitado. Atributo habitual de Isis, era un instrumento sagrado en el Antiguo Egipto. Quizás originario de la adoración a Bast, se utilizaba en las danzas y ceremonias religiosas. El plural es «sistra«.
Situla
Un recipiente de agua en forma de una jarra grande o un cubo. Un sítula ceremonial, a veces con una apariencia de cesta, se utiliza por la diosa Isis, junto con su sistro.
Skhent
La doble corona de Egipto, la combinación de las coronas de los mayores reinos separados del Alto Nilo y el Nilo inferior. La ilustración no es muy clara; muestra la shkent en la cabeza de la serpiente Agathodaemon. Ver pschent.
Sphendone
Una banda de pelo decorado que forma una forma de U alrededor de la espalda de la cabeza. También se utiliza para referirse a una banda de pelo completa cuando la parte trasera es la característica dominante.
Sphinx
Una criatura mítica. En la mitología griega era única, una criatura llamada Esfinge que tenía el cuerpo de un león con alas y una cabeza humana. Otras mitologías tienen varias esfinges, incluyendo la egipcia, donde eran guardianes del templo; y por supuesto es la famosa Esfinge egipcia de Giza con el cuerpo de un león recostado y la cabeza del faraón Kefrén.
Stellate
En forma de estrella, o que irradia desde un punto central. A veces, el patrón real está lejos del ideal. El ejemplo que se muestra es un patrón de doble estrelladas.
Stema
Voz griega que denomina la corona en su forma más sencilla, un aro de metal con un tejido que cubre su parte superior.
Stephane o Stephanos
Una palabra griega que significa una corona o diadema, se utiliza por algunas mujeres en las monedas griegas y romanas. A veces referido como una diadema, a pesar de que no se parece al tipo adornado de diadema habitual.
Stigma
Un nombre utilizado a menudo erróneamente para la letra griega Digamma o Wau, la sexta letra del alfabeto griego arcaico, que fue utilizado como un numeral en la antigüedad, incluso en monedas antiguas. «El estigma» se representa en los manuscritos medievales y en la época moderna (impresión del siglo 15 al 19) como ligadura de dos letras, S + T, y no tiene nada que ver con lo arcaico Digamma; el nombre llegó a ser usado de esa manera por una coincidencia en la forma de los caracteres en cuestión.
Subsellium
Banquillo, asiento poco elevado que servía de escaño a los senadores y magistrados.
Suggestum
Estrado, tribuna sobre la cual el emperador pronunciaba discursos o dirigía los actos solemnes.
Syrinx
Un conjunto de tuberías hechas de cañas huecas de diferentes longitudes atadas. Llevado por el dios Pan, quien supuestamente los inventó, a veces llamado » zampoñas».
Tainia o Taenia
Literalmente una cinta, la palabra también significa una diadema griega tradicional. «Tainia » es la palabra griega y » taenia » es la versión latina. Se puede distinguir de una diadema al no tener lazos en la espalda.
Tésera o Tesserae
Tésera, pequeña pieza cuadrada, redonda, cúbica, rectangular, etc. marcada con letras o símbolos. La variedad de formas, tamaños, funciones y materiales empleados es inmensa, hablándose de téseras militares, hospitalarias, municipales, para espectáculos, etc.
En Roma existieron numerosos tipos de Tesseras. Las Tesserae frumentariae y nummariae eran fichas otorgadas en ciertos momentos por los magistrados romanos a los ciudadanos, para cambiar por una cantidad de trigo o dinero.
En el ámbito diplomático o comercial eran sellos que protegían los documentos. También existieron en el ámbito militar. Así mismo el soporte podía ser de madera, plomo o arcilla.
Se trata de la impronta de un sello grabada en un fragmento endurecido de arcilla. Es el sello que protegía un documento de su lectura por quién no fuera el destinatario del mismo. En el anverso se observa la impronta dejada por el contacto de la parte posterior del sello sobre el papiro. En la parte lateral son visibles los agujeros por los que pasaba el hilo que rodeaba el manuscrito.
Las fabricaban con arcilla cocida, piedra, marfil, bronce, plomo, madera, etc. Mención especial merecen las piezas emitidas en plomo que tenían algún tipo de función dineraria y normalmente denominamos como téseras monetales o plomos monetiformes.
Utilizado en las monedas romanas por Liberalitas es una tesela marcada con puntos que representan los regalos tales como dinero y maíz. Sin embargo, es evidente en los primeros medallones que muestran escenas de Liberalitas es realmente un tablero de cuentas, un tablero con depresiones circulares que sostienen monedas que permite una suma estándar de forma rápida y sencilla.
Ver tesserae monetal
Tesserae monetal
Al igual que ocurriera con las «tesseras nummariae» o téseras (que en las ciudades griegas se denominaban «símbolas«), sobre todo entre los siglos II a.C. y I d.C., los pueblos sometidos por Roma acuñaron téseras monetales de plomo, que denominamos frecuentemente como «plomos monetiformes».
La falta de fluidez monetaria trajo consigo en algunos ámbitos mineros (y también agrícolas), emisiones específicas para intentar paliar la escasez de numerario. Son objetos monetiformes con valor fiduciario sólo dentro de ciertas zonas en las que la administración les concede esa garantía.
Se utilizaron en áreas mineras o agrícolas incorporando a Vulcano (las mineras) o ánforas (las agrarias), o bien con diseños similares a las monedas de su zona. Existen evidencias de que algunas ciudades galas, otras del norte de África y Egipto, y también en numerosas cecas del sur de Hispania, se acuñaron este tipo piezas (seguramente de poco valor), pero desconocemos su equivalencia.
No confundir con las monedas de plomo, piezas de circulación más amplia y acuñadas por otras razones. Ver monedas de plomo.
Tesserae spintriae
Medalla esprintiana o esprintia. Curioso tipo de téseras de plomo o bronce del siglo I d.C., que muestran escenas eróticas en el anverso y un numeral en el reverso (del I al XVI) indicativo de su valor en ases.
Se utilizaban para pagar los servicios sexuales en los lupanares.
Tetradrachma
Una moneda de un valor de cuatro dracmas. Lo que constituía una dracma varió con el lugar y el tiempo, y un antiguo tetradracma puede ser una moneda de plata pesada grande o un potin uno más pequeño.
Tetrastyle
Tener cuatro columnas. En las monedas romanas, por lo general pertenecían a un templo. La palabra describe el número de columnas que se muestran en la moneda, no el nombre del templo que podría haber tenido. Ver también distyle y hexastilo.
Theta
La novena letra del alfabeto griego arcaico (pero sólo la octava letra en la antigua lengua escrita – ver Digamma). También se utiliza como un numeral. Representada en monedas antiguas como una O mayúscula con una línea central, Θ. Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar oficina 9. También, por supuesto, se utiliza como letra en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales.
Thymiaterion o Thymiaterium
A menudo llamado candelabro – altar, esto era una poste que sostenía un tazón o plato a la altura de la cintura. El tazón probablemente lleno de brasas o el carbón para que el incienso se queme. “Thymiaterion» es la palabra griega original y » thymiaterium » es el equivalente latino. En las monedas romanas, varios personajes se muestran tirando incienso en un thymiaterium como un acto de piedad.
Thyrsus o Thyrsus
Tirso, bastón cubierto de hojas de hiedra o parra, atributo de Baco. Llevado por Dionysos y en representación de su espíritu. «Thyrsos » es la palabra griega y » thyrsus » es la versión latina.
Timón
Ver «gubernaculum»
Tribuno Tribunitia Potestate
Desde los tempranos tiempos de la República (494 a.C.), los tribunos del pueblo (Tribuni Plebes) constituían el Tribunal del Pueblo (Tribunitia Potestate) que les amparaban ante los excesos de los magistrados patricios.
Al asumir Augusto este poder (Tribunitia Potestate) personalmente, se fortaleció el modo de gobierno autocrático de la época del Imperio.
Togado
El uso de una toga. Algunas monedas romanas muestran la togate emperador, a veces la toga se pone en la cabeza en una escena religiosa.
Transversal
Cuando se utiliza en las descripciones de la moneda, esto significa algo que está en ángulo, por lo general a través del cuerpo, en lugar de hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, una lanza, un largo cetro, o un largo caduceo.
Tridente
Literalmente, que tiene tres dientes. Se utiliza para significar una lanza con tres puntas , el arma tradicional de Neptuno (Romano ) y Poseidón ( griego) .
Triens
Una moneda de bronce de la república romana, valorado en cuatro unciae, o una tercera parte de un as. El plural es » trientes. «
Triga
Al igual que las cuadrigas iban tiradas por cuatro animales, las trigas llevaban tres, normalmente caballos.
Trigo
En monedas antiguas, esto significa el trigo o la cebada, maíz no. muchas monedas descripciones, especialmente de las más antiguas, escriben usando «maíz» para referirse a la cosecha de grano local, en el británico de la moda. El maíz no es un cultivo alimentario en el mundo antiguo
Tripus o Trípode
Trípode, mesa o taburete de 3 patas de uso frecuente en las ceremonias religiosas.
Literalmente, que tiene tres pies. Normalmente se aplica a un altar de tres patas, o un soporte para un recipiente grande que suele ser un Lebes. Una combinación que las descripciones de monedas suelen llamar un trípode – Lebes. Un trípode de asiento está asociado con Apolo, debido a que la sacerdotisa de su santuario de Delfos se sentó en un trípode para dar pronunciamientos oraculares.
Triumvir o Triunviri Monetales
Triunviro, una de las tres personas que gobernaba conjuntamente.
Triunviro monetario / monetal, era el cargo bianual que posibilitaba a los magistrados monetarios -en tiempos republicanos y principios del Imperio- la potestad de acuñar moneda.
Triquetra o Trisquel
Símbolo de las tres piernas en griego «τρισκέλιον» (triskelion) or «τρισκελής» (triskeles), Símbolo compuesto con la cabeza de Medusa y tres piernas, empleado ocasionalmente en algunas monedas republicanas e hispánicas.
Triton
Una criatura mítica con el cuerpo humano y la cola de un delfín o pescado. Triton apropiado era un dios griego, el mensajero de la mar, el hijo de Poseidón y Anfitrite . El nombre también puede referirse a criaturas inferiores con la misma forma, que podrían ser hombre o mujer . El Triton femenina se muestra aquí es una variante con alas.
Tropaion o Trofeo
Las armas y armadura de un enemigo derrotado, unidos a un poste. Se muestra en las monedas romanas llevadas por Marte y, a veces por la victoria, o de pie con una o un par de cautivos atados a sus pies. Se puede llamar un tropaion en las descripciones de las monedas de las zonas de habla griega.
Troquel
Ver cuño.
Torreado
El uso como un tocado de una corona que representa una muralla de la ciudad, a veces con torres y torreones de diferentes alturas. Ver Corona mural.
Tympanum
Un tambor sencillo compuesto por una membrana estirada sobre un soporte circular, como una pandereta sin las sonajas. Se muestra en monedas que se acompañan a Cibeles y la Magna Mater.
Uncia
Una moneda de bronce de la república romana, valorado en una doceava parte de un as. El plural es «unciae.»
Vellón
Aleación de cobre con porcentajes de plata variables (entre el 10 y el 50%), empleada en las monedas de prácticamente todas las culturas antiguas. En el Imperio Romano prácticamente sustituyó a las emisiones de plata en el periodo comprendido entre Valeriano I y Diocleciano. La alteración de sus componentes, con la práctica desaparición de la plata y una presencia relevante de estaño y plomo, recibe el nombre de potín, siendo usada esta aleación en los últimos tetradracmas romanos de Alejandría.
El vellón (del francés billon, lingote) es una aleación de plata y de cobre, conteniendo en torno al 50% de cobre. Si el metal que predomina es la plata, hablamos de vellón rico, caso de predominar el cobre, de vellón pobre. Se ha utilizado principalmente para hacer monedas y medallas en épocas con escasez de metales nobles y de devaluación monetaria.
El uso más extenso del vellón se dio en la antigua Grecia y en la Edad Media. Por ejemplo, durante los siglos VI y V a. C. algunas ciudades de la isla de Lesbos utilizaban monedas hechas de un 60% de cobre y un 40% de plata. En el medievo el contenido de plata va bajando, llegando hasta un 25% o un 20%.
En periodos de inflación, como el siglo III en Roma o durante las revueltas de 1620 en el imperio de los Habsburgo, las monedas de plata, a causa de la reducción constante y gradual del contenido de plata, acaban siendo monedas de vellón (blanca, ochavo, cuarto, real de vellón).
Generalmente en numismática se utiliza el término vellón para referirse directamente al trozo de metal empleado para la acuñación de la moneda independientemente de su composición.
Vexillum
Enseña militar, estandarte representativo de un determinado escuadrón de cuerpos veteranos o fuerzas especiales.
Aparece en monedas cuyos motivos pretenden honrar al ejército; suele estar sujeto por soldados, o por Fides (alegoría de la lealtad), o Concordia (alegoría que simboliza la cooperación y el buen entendimiento entre el ejército y el emperador).
Victoria
Alegoría representada como una figura femenina, semidesnuda y alada, que generalmente sostiene una palma (símbolo de la victoria), una rama de laurel o una corona. Puede aparecer igualmente sosteniendo un escudo que lleva una inscripción, o levantando un trofeo.
Para los griegos es «Nike».
Victoriola
Una victoriola es una pequeña escultura de la Victoria, a menudo colocada de pie, sobre un globo, con las alas extendidas. Simbolizaba el poder y la majestad del emperador tras haber resultado vencedor en la batalla.
Vindicta
Vara con la que se tocaba a un esclavo para concederle la libertad. En un denario republicano de la gens Porcia aparece «Libertas» portando dicha vara.
Vota
Votos. En las monedas se ponían por lo general para seguridad del emperador. Monedas de bronce romanas tardías mostraron votos dan y se prorrogan por cinco años o múltiplos de diez años. VOT X ET XX o VOT X MVLT XX.
Wau
Ver Digamma.
Xi-Rho
Ver Cristograma
Zeta
La séptima letra del alfabeto griego arcaico (pero sólo la sexta letra en la antigua lengua escrita – ver Digamma). También se utiliza como un numeral. Representado en monedas antiguas como Z. capital utilizado en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar oficina 7. También, por supuesto, que se utiliza como una carta en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales.
Puede ser una ayuda para los que querais clasificar alguna moneda. Buscando por las imágenes debeis localizar la moneda que estais buscando. En el texto adjunto a cada moneda teneis las leyendas y descripciones de cada moneda.
En la actualidad hay descritos 367 tipos de monedas españolas.




Tipo 1:Anverso: BARILLA AÑO DE 1728 alrededor de un círculo. Reverso: sin acuñar.
Tipo 2:Anverso: AÑO DE 1743 alrededor de un círculo con un monograma en su interior. Reverso: Escudo de la ciudad de Manila.

Anverso: escudo coronado con un león con medio cuerpo con cola de pez, levantando una espada, a ambos lados del escudo las letras B I.
Reverso: CIUDAD DE MAN 1766 alrededor de un círculo coronado con un castillo dentro.

Anverso: ENRICVS DEI GRACIA REX alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un castillo en su interior con la marca de ceca debajo.
Reverso: ENRICVS DEI GRACIA REX alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un león rampante en su interior.

Anverso: IOhANES DEI GRACIA REX alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un castillo en su interior con la marca de ceca debajo.
Reverso: IOhANES DEI GRACIA REX alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un león rampante en su interior.

Anverso: ENRICVS REX CASTELLE alrededor de un círculo que contiene un castillo con ceca debajo, dentro de una orla de 6 lóbulos
Reverso: ENRICVS QVARTVS DEI GRA alrededor de un círculo que contiene un león dentro de una orla de 6 lóbulos

En el anverso: FERNANDVS ET ELISABET alrededor de un círculo de puntos que contiene una F coronada, en el campo, marcas de ceca y ensayador.
En el reverso: REX ET REGINA CAST LEGION alrededor de un círculo de puntos que contiene una Y coronada, en el campo, marcas de ceca y ensayador.
Se acuñó en las cecas de Burgos, Coruña. Cuenca, Granada, Segovia, Sevilla, Toledo.


El anverso: ENRICVS REX CASTE alrededor de un castillo dentro de una orla de 5 lóbulos.
reverso: ENRICVS REX LEGIO alrededor de un león dentro de una orla de 5 lóbulos.

Anverso: castillo con marca de ceca debajo, dentro de orla lobulada
Reverso: león a izquierdas dentro de orla lobulada recortadas, por lo que carecen de leyenda.

Anverso:ENRICVS DEI GRAC alrededor de un círculo que contiene un castillo con marca de ceca debajo, dentro de una orla de 6 lóbulos
Reverso: ENRICVS CARTVS RE alrededor de un círculo que contiene un león dentro de una orla de 6 lóbulos.

Reverso: ENRICVS REX CASTELLCARTVS RE alrededor de un círculo que contiene un león dentro de una orla de 6 lóbulos, 3 rectos y 3 curvos.

En el anverso presenta la leyenda PECATA MVNDI MISE alrededor de un círculo que contiene una Y coronada, a los lados marcas de ceca
El reverso presenta la leyenda ANGVS DEI QVI TOLIS alrededor de un círculo que contiene el cordero de San Juan Bautista. También se acuñaron medias blancas de este tipo.


El anverso consta de la leyenda ENRICVS DEI GRACIA alrededor de un rombo que contiene un castillo,con la marca de ceca debajo y el reverso XPS VINCIT XPS alrededor de un rombo que contiene un león rampante coronado.

Moneda de oro del reinado de Enrique IV (1454-1474) con un peso de 4.5 gramos y una medida de 25 mm.
Anverso: ENRICVS DEI GRACIA REX CASTELLE alrededor de un castillo con ceca debajo dentro de una orla lobular
Reverso: XPS VINCIT XPS REGNAT XPS IMPER alrededor de un león coronado, dentro de una orla lobular.

Anverso: QVOS DEVS CONIVNGIT HOMO NON SEPARET alrededor de los bustos de los reyes coronados y afrontados; en el campo, marca de ceca.
Reverso: FERNANDVS ET ELISABET alrededor del escudo coronado de castillos y leones.

Moneda de oro del reinado de Enrique IV (1454-1474) con un peso de 2.25 gramos y una medida de 21 mm.
Anverso: ENRICVS DEI GRACIA REX alrededor de un castillo con ceca debajo dentro de una orla lobular
Reverso: XPS VINCIT XPS REG alrededor de un león coronado, dentro de una orla lobular.

Anverso: QVOS DEVS CONIVNGIT HOMO NON SEPARET alrededor de los bustos de los reyes coronados y afrontados; en el campo, marcas de ceca.
Reverso: FERNANDVS ET ELISABET alrededor del escudo coronado de castillos y leones.

Anverso: QVOS DEVS CONIVNGIT HOMO NON SEPARET alrededor de los bustos de los reyes coronados y afrontados; en el campo, marcas de ceca.
Reverso: FERNANDVS ET ELISABET alrededor del escudo coronado de castillos y leones.

Anverso: UN GRAMO–1870 , alrededor de una orla circular que contiene una matrona sentada con rama en el brazo derecho y el brazo izquierdo extendido
Reverso: MIL PIEZAS EN KILOG.-UN CENTIMO (valor) alrededor de una orla circular que contiene un león que tiene un escudo ovalado de España.
Se acuñaron siguiendo este tipo:
1 céntimo: con peso de 1 gramo y 15 mm.
2 céntimos: con peso de 2 gramos y 20 mm.
5 céntimos: con peso de 5 gramos y 25 mm.
10 céntimos: con peso de 10 gramos y 30 mm.

Anverso: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1879 * alrededor del busto del rey a derecha
Reverso: *REY CONST. DE ESPAÑA * CINCO CENTIMOS (valor)alrededor del escudo coronado de España, entre guirnaldas de flores.
Se acuñaron siguiendo este tipo:
5 céntimos: con peso de 5 gramos y 25 mm.
10 céntimos: con peso de 10 gramos y 30 mm.

Anverso. ALFONSO XIII POR LA G. DE DIOS alrededor de un busto del rey a derechas con estrella debajo
Reverso: REY CONSTL. DE ESPAÑA 1906 alrededor de una orla circular de puntos que contiene un escudo coronado entre valor y C.
Se acuñaron siguiendo este tipo:
1 céntimo: con peso de 1 gramos y 15.5 mm.
2 céntimos: con peso de 2 gramos y 20.5 mm.

Anverso. ALFONSO XIII POR LA G. DE DIOS alrededor de un busto del rey a izquierdas con estrella debajo
Reverso: REY CONSTL. DE ESPAÑA 1913 alrededor de un circulo de puntos que contiene un escudo coronado entre valor y C
Se acuñaron siguiendo este tipo:
1 céntimo: con peso de 1 gramos y 15.5 mm.
2 céntimos: con peso de 2 gramos y 20.5 mm.

Anverso: ESPAÑA 1925 y un barco a toda vela
Reverso: valor 25 CENTIMOS coronado entre ramas

Anverso: ESPAÑA 1927 con corona a la izquierda y martillo y ramas a la derecha , con taladro central
Reverso: 25 CENTIMOS con espigas de trigo, con taladro central

Anverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA frente a cabeza de mujer con gorro
Reverso: 5 CÉNTIMOS 1937 dentro de círculo formado por espigas.

Anverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA entre el escudo de España con corona mural y sin escusón
Reverso: 10 CÉNTIMOS 1938 dentro de un círculo.

Reverso: 25 CÉNTIMOS ,espiga ,rama de olivo y rueda dentada, con taladro central.

Anverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA 1938 alrededor de 2 cadenas que se cruzan y CIENCIA en en cartel, con taladro central
Reverso: 25 CTS con taladro central y hojas a la izquierda y espiga a la derecha.

Anverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA * 1937 * alrededor de una matrona sentada con rama de olivo en la mano derecha
Reverso: 50 CÉNTIMOS rodeada de un círculo de punto.

Anverso: ESPAÑA 1945 debajo de un jinete con lanza ( imitación a las monedas iberas )
Reverso: Escudo de España del general Franco entre (valor) y CENTS
Se acuñan monedas de:
5 céntimos: con un peso de 1.15 gramos y 20 mm.
10 céntimos: con un peso de 1.85 gramos y 20 mm.

Anverso: FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA G. DE DIOS . 1959 . alrededor de una cabeza del general a derechas
Reverso: 10 CENTIMOS rodeado de hojas de olivo.

anverso: ESPAÑA UNA GRANDE LIBRE 1937 II AÑO TRIUNFAL con Yugo y Flechas a la derecha, con taladro central
reverso: 25 CTS con escudo de España y rama de olivo,con taladro central.

Anverso:* ESPAÑA * 1963 , frenta a un ancla con soga y medio timón, taladro central
Reverso: 50 CENTIMOS sobre escudo de España partido por la mitad por el taladro central y debajo el Yugo y las Flechas.

Anverso: FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA G. DE DIOS . 1966 . alrededor de una cabeza del general a derechas
Reverso: 50 CTS con un rama de olivo que lo atraviesa de arriba a abajo.

Anverso: JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA año alrededor del retrato del rey a izquierdas.
Reverso: 50 CTS con una rama de olivo en medio.
Con motivo del mundial de fútbol de España’82 se acuño un reverso conmemorativo.




Anverso: ENRICVS reverso: REX CASTELLE y
Anverso: ENRICVS REX , reverso: CASTELLE LEGIONIS

Anverso: IOHANES REX , reverso: REX CASTELLE
Anverso: IOHANES REX , reverso: CASTELLE LEGIONIS



Anverso: IOhANES:DEI alrededor de un círculo que contiene un busto coronado a izquierda, con B (ceca) en el vestido
Reverso: IOhANES:DEI: GRACI alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lobulos con un león rampante a izquierda en su interior

Anverso: nombre del rey DEI GRATIA REX alrededor de un círculo que contiene un busto coronado del rey a izquierdas
Reverso: variante de la leyenda BAR QI NO NA CIVITAS alrededor de un círculo que contiene una cruz con roeles en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel.

Anverso: nombre del rey D G REX alrededor de un retrato del rey a derechas o izquierdas.
Reverso: variantes de leyenda de BARQUINONA CIVI alrededor de una cruz con 3 puntos en 1º y 4º cuartel y roel en 2º y 3º cuartel.

Anverso: PHILIPVS REX HISPANIA alrededor del busto del rey a izquierdas.
Reverso: BARCINO CIVITAS AÑO alrededor de una cruz con roel en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel.

Anverso: PHILIPVS D G HISPAN R alrededor del busto del rey a izquierdas.
Reverso: BARCINO CIVITAS AÑO alrededor de una cruz con roel en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel.

Anverso: PHILIPVS REX HISPANIA alrededor del busto del rey a izquierdas.
Reverso: BAR CINO CIVI AÑO alrededor de una cruz con roel en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel.

Anverso: CAROL II D G HISP REX alrededor de un busto del pretendiente sin coronar a izquierdas.
Reverso: BARCINONA CIVI FECHA alrededor de un círculo que contiene una cruz que forma 4 cuadrantes, con un roel en el 2ª y 3º cuadrante y tres puntos en el 1º y 4º.

Anverso: PHILIPV D G HISP REX alrededor del busto del rey a izquierdas.
Reverso: BAR CINO CIVI AÑO alrededor de una cruz con roel en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel.

Anverso: CAROL III D G HISP REX alrededor de un busto del pretendiente sin coronar a izquierdas.
Reverso: BARCINONA CIVI FECHA alrededor de un círculo que contiene una cruz que forma 4 cuadrantes, con un roel en el 2ª y 3º cuadrante y tres puntos en el 1º y 4º.

El anverso: ENRICVS REX LEGIONIS alrededor de un círculo que contiene un busto coronado del rey a izquierda.
El reverso: ENRICVS REX CASTELLE alrededor de un círculo que contiene una cruz con E N R I en cada cuartel

Anverso: ENRICVS CARTVS DEI GRACIA alrededor de un busto coronado de frente dentro de una orla circular
Reverso: ENRICVS REX CASTELLE alrededor de un círculo que contiene un castillo con la marca de ceca debajo, dentro de una orla lobulada.

Anverso: PHILIPPVS II DEI GRATIA alrededor de un escudo coronado con un castillo con ceca y ensayador a los lados.
Reverso: HISPANIAVM REX león a izquierda dentro de un escudo coronado. Se acuñó en las cecas de Burgos, Cuenca, Segovia, Toledo y Valladolid.

Anverso: ENRICVS REX CASTELLE alrededor de un busto coronado de frente dentro de una orla circular
Reverso: ENRICVS CARTVS DEI REX alrededor de un castillo con S (ceca) debajo, dentro de una orla circular.

Anverso: ENRICVS CARTVS DEI GRACIA alrededor de un busto coronado de perfil dentro de una orla circular.
Reverso: ENRICVS CARTVS DEI REX alrededor de un castillo con ceca debajo, dentro de una orla circular.

Anverso:PHILIPPVS II DEI GRATIA alrededor de un castillo con ceca a los lados dentro de orla de 8 lóbulos.
Reverso:HISPANIAVM REX alrededor de un león a izquierda dentro de orla de 8 lóbulos.
Se acuñó en las cecas de Burgos, Cuenca, Segovia, Toledo y Valladolid.

José I acuñó en Barcelona este tipo de moneda.
Anverso: Escudo de la ciudad de Barcelona dentro de un círculo.
Reverso: EN BARCELONA FECHA alrededor de valor QUARTO, estrella debajo, dentro de un círculo de ramas.
Se acuñaron monedas de:
medio cuarto de 17 mm
1 cuarto: medida 20 mm
2 cuartos : medida 23 mm
4 cuartos: medida 28 mm

Anverso: FERDI. VII D G HISP REX 1813 alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PRINCEPS CATAL OCHAVO alrededor de un escudo coronado de Cataluña.

Anverso: FERDI. VII D G HISP REX 1813 alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones..
Reverso: PRINCEPS CATAL QUARTO alrededor de un escudo coronado de Cataluña terminado en punta.

Anverso: FERDIN. VII D G HISP REX año alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PRINCEPS CATAL QUARTO y MEDIO alrededor de un escudo coronado de Cataluña redondo.

Anverso: FERDIN. VII D G HISP REX año (Fernando VII por la gracia de Dios rey de las Españas) alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PRINCEPS CATAL QUARTO y MEDIO (Príncipe de Cataluña) alrededor de un escudo coronado de Cataluña en forma de rombo.

Anverso: FERDIN. VII D G HISP REX año alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PRINCEPS CATAL III QUAR alrededor de un escudo coronado de Cataluña redondo.

Anverso: FERNAN 7º REY CONSTITUCIONAL alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PROVINC DE BARCELONA 3 QUAR alrededor de un escudo coronado de Barcelona entre ramas.

Anverso: FERDIN. VII D G HISP REX año alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PRINCEPS CATAL VI QUAR alrededor de un escudo coronado de Cataluña redondo.

Anverso: FERNAN 7º REY CONSTITUCIONAL alrededor de un escudo coronado de castillos y leones con granada en punta y escusón de los Borbones.
Reverso: PROVINC DE BARCELONA 6 QUAR alrededor de un escudo coronado de Barcelona entre ramas.

Anverso: ISABEL 2ª REYNA CONST DE LAS E. y AÑO alrededor de un escudo coronado de castillos y leones
Reverso: PRINCIP. DE CATALUÑA 3 CUAR (valor) alrededor de un escudo de Cataluña .
Se acuñaron valores de 3 cuartos y 6 cuartos

Anverso: PHILIPVS III D G alrededor de un busto coronado del rey de frente.
Reverso: VALENCIA MAIORICA REX alrededor de un escudo de de la ciudad de Valencia entre la fecha 16 19.

Anverso: PHILIPVS DEI GRACI alrededor de un busto coronado del rey de frente.
Reverso: VALENCIA MAIORICA REX alrededor de un escudo de de la ciudad de Valencia entre la fecha 16 23.

Anverso: CAROLVS DEI GRACI alrededor de un busto coronado del rey de frente.
Reverso: VALENCIA MAIORICA REX alrededor de un escudo de de la ciudad de Valencia entre la fecha 16 88.

Anverso: CAROL III D G alrededor de un busto coronado del pretendiente de frente con la fecha partida a ambos lados.
Reverso: VALENCIA MAIORICA REX FECHA alrededor de un escudo de la ciudad de Valencia entre dos L.

Moneda de vellón de Alfonso X (1252-1284) con un peso de 0.90 gramos y una medida de 17 mm.
El anverso consta de la leyenda ALFONSVS REX CASTELLE ET LEGIONIS en 6 líneas, y el reverso: cuartelado de castillos y leones, con marca de ceca sobre el castillo del primer cuartel.

La leyenda del anverso es PETRVS REX E LEGIONIS alrededor de un círculo que contiene un rombo con una P coronada, y el reverso es PETRVS REX CASTELLE alrededor de un círculo que contiene un rombo con un castillo dentro con ceca debajo.

En la edad media se acuña este dinero por todos los reyes de la corona de Aragón.
Anverso: ARAGON alrededor del busto coronado del rey
Reverso: nombre el rey DEI GRATIA REX, alrededor de una cruz patriarcal con 2 travesaños.

Anverso: ARAGONVM alrededor de un busto coronado
Reverso: IOANA ET KAROLVS alrededor una cruz patriarcal con 2 travesaños.

Anverso:¿PHILIPPVS III D G? rodeando un círculo de puntos que contiene la cabeza del rey coronada a izquierdas
Reverso: ¿ARAGONVM REX FECHA? rodeando a un círculo de puntos que contiene una cruz patriarcal de 2 travesaños.

Anverso: CAROL II D G alrededor de la cabeza del rey a izquierdas entre C A (ceca).
Reverso: ARAGONVM REX FECHA alrededor de una cruz patriarcal con 2 travesaños.

Anverso: CAROL III D G alrededor de la cabeza del rey a izquierdas entre C A (ceca).
Reverso: ARAGONVM REX FECHA alrededor de una cruz patriarcal con 2 travesaños.

Anverso: PHILIPPVS V D G REX (Felipe V por la gracia de Dios rey) rodeando la cabeza del rey a derechas dentro de círculo
Reverso: M ARAGONVM (de Aragón ) y FECHA rodeando un círculo cuartelado con 4 cabezas.


Anverso: IOA KAROLU alrededor de un círculo que contiene un busto coronado del rey a izquierdas
Reverso: BA CA NO NA.alrededor de un círculo que contiene una cruz con roeles en 1º y 4º cuartel y tres puntos en 2º y 3º cuartel , con B en el centro.

Anverso: PHILIPP D G HISP R alrededor de un busto del rey a izquierdas
Reverso: BARCINO CIVI AÑO alrededor de una cruz y roeles en 1º y 4º cuadrante y tres puntos en 2º y 3º.

Anverso: PHILIPP D G HISP R alrededor de un busto del rey a izquierdas
Reverso: BARCINO CIVI AÑO alrededor de una cruz y roeles en 1º y 4º cuadrante y tres puntos en 2º y 3º.
Los hay con una B en el centro de la corona y otros sin ella.

Anverso: ES VN DINER alrededor de la cabeza del rey a izquierdas.
Reverso: BARCINO CIVITAS fecha alrededor del escudo de la ciudad de Barcelona.

Anverso: KAROLVS D G alrededor de un busto del rey a derechas
Reverso: CIVITAS GERUNDA, alrededor de un escudo con 3 filas de olas y una G encima, y roeles a los lados.

Anverso: PHILIPVS D G alrededor de un busto del rey a derechas
Reverso: CIVITAS GERUNDA, alrededor de un escudo con 3 filas de olas y una G encima, y roeles a los lados.

Anverso: PHILIPVS D G alrededor de un busto del rey a derechas, con una G resellada en el cuello
Reverso: CIVITAS GERUNDA, alrededor de un escudo con 3 filas de olas y una G encima, y roeles a los lados.

Anverso: PHI IIII DEI G REX MAIO alrededor de un círculo con un busto coronado del rey a derechas y un 6 a la derecha
Reverso: VNIVER EBVSI DNS alrededor de un circulo con un castillo sobre las olas del mar.

Anverso: busto coronado del rey a izquierdas o derechas
Reverso: árbol de Lérida con puntos.

Anverso: busto coronado del rey a derechas
Reverso: árbol de Lérida sin puntos.

Anverso: ANY 1709 REUS y una rosa abierta de 4 pétalos partidos
Reverso: sin acuñar.

Anverso: nombre del rey alrededor de un busto del rey a izquierdas
Reverso: VALENCIE alrededor el árbol de Valencia.

Anverso: CAROLVS DEI GRACIA alrededor de un busto coronado a la izquierdas
Reverso: VALENCIA MAIORICA alrededor del árbol de Valencia entre marcas de ensayador.

Anverso: PHILIPPVS II D G rodeando un círculo de puntos que contiene la cabeza coronada del rey a izquierdas
Reverso : VALENCIARVM REX rodeando un círculo de puntos que contiene el árbol de Valencia.

Anverso: PHILIPPVS III D G rodeando un círculo de puntos que contiene la cabeza coronada del rey a izquierdas
Reverso : VALENCIARVM REX 1610 rodeando un círculo de puntos que contiene el árbol de Valencia.

Anverso: PHILIPPVS IIII D G rodeando un círculo de puntos que contiene la cabeza coronada del rey a izquierdas
Reverso : VALENCIARVM REX rodeando un círculo de puntos que contiene el árbol de Valencia.

Anverso: CAROLUS II REX alrededor de un círculo que contiene la cabeza coronada del rey a izquierdas
Reverso: VALENCIA REX FECHA alrededor de un círculo que contiene el árbol de Valencia.

Anverso: C3 CORONADO.
Reverso: sin acuñar.

Anverso: PHILIPPVS D G HISPN R + alrededor de un circulo que contiene un busto del rey a derechas
Reverso: CIVITAS VICEN alrededor del escudo de Vic.
Las hay reselladas con un león o con un águila.
Felipe III acuña este tipo de dinero en Vic.
Anverso: PHILIPPVS D G HISPN R + alrededor de un círculo que contiene un busto del rey a derechas
Reverso: CIVITAS VICEN 1611 + alrededor del escudo de Vic.
DOBLA
Moneda de oro, en el reinado de Pedro I (1350-1369), tenia un peso de 4.54 gramos y media 27 mm. Se emitieron 2 tipos:
1º Anverso: PETRVS DEI GRA REX CASTELLE ET LEGIONIS alrededor de un busto del rey coronado a izquierda.
Reverso: PETRVS DEI GRA REX CASTELLE ET LEGIONIS alrededor de un cuartelado de castilllos y leones.
2º Anverso: PETRVS DEI GRACIA REX CASTELLE alrededor de un castillo dentro de una orla multilobulada.
Reverso: PETRVS DEI GRACIA REX LEGIONIS alrededor de un león rampante dentro de una orla multilobulada.
DOBLA DE LA BANDA
Juan II (1442-1454) acuñó esta moneda de oro, de 4.6 gramos y 30 mm.
Anverso: IOHANES DEI GRACIA REX CASTELE alrededor de un escudo con escudo con una banda, con cabezas de leones en los extremos, y marca de ceca sobre el escudo
Reverso: IOHANES DEI GRACIA REX CASTELE alrededor de un cuartelado de castillos y leones.
ENRIQUE
Moneda de oro del reinado de Enrique IV (1454-1474) con un peso de 4.5 gramos y una medida de 25 mm.
Anverso: ENRICVS CUARTVS DEI GRA alrededor del rey sentado en el trono con espada en mano y un león a sus pies
Reverso: ENRICVS REX CASTELLE ET LEGIONIS alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla lobular.
MEDIO ENRIQUE
Moneda de oro del reinado de Enrique IV (1454-1474) con un peso de 2.25 gramos y una medida de 21 mm.
Anverso: ENRICUS CVARTVS alrededor del rey sentado en el trono con espada en mano
Reverso: ENRICVS REX CASTELLE ETLE alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla circular.
ESCUDO
Moneda de oro comienza a emitirse en el reinado de Carlos I para sustituir al excelente. Tiene un peso de 3.38 gramos y una medida de 22 mm.
Anverso: IOANA ET CAROLVS alrededor de un escudo de armas entre ensayador y ceca
Reverso: HISPANIARUM REGES SICILI alrededor de un cruz potenzada dentro de una orla de 4 lóbulos.
Felipe II acuñó diferentes tipos de escudos, en las cecas peninsulares:
Anverso: Leyenda alrededor del escudo de armas coronado, entre marcas de ceca, ensayador y valor I
Reverso: Leyenda alrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de cuatro lóbulos.
1566-1588 anverso: PHILIPPVS II DEI GRATIA reverso: HISPANIARVM REX sin fecha ni escusón de Portugal.
1588-1597 anverso: PHILIPPVS II DEI GRATIA reverso: HISPANIARVM REX con fecha y sin escusón de Portugal.
1597-1598 anverso: PHILIPPVS D G OMNIVM reverso: HISPAN REGNORVM REX con fecha y escusón de Portugal.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
Felipe III acuñó 2 tipos de escudos:
1598-1602: anverso: PHILIPPVS D G OMNIVMalrededor del escudo de armas coronado, entre marcas de ceca, ensayador y valor I
reverso: HISPAN REGNORVM REX AÑOalrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de cuatro lóbulos.
1602-1621: anverso: PHILIPPVS III D G reverso: HISPANIARVM REX AÑO.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
Felipe IV (1621-1665) acuñó este tipo::
Anverso: PHILIPPVS III D G
Reverso: HISPANIARVM REX AÑOalrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de cuatro lóbulos.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
Carlos II (1665-1700) acuñó este tipo::
Anverso: CAROLUS II D G alrededor del escudo de armas del rey entre ceca sobre ensayador y valor 4
Reverso: HISPANIARVM REX AÑOalrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de cuatro lóbulos.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
En la ceca de Lima, Carlos II acuña este nuevo tipo de escudo:
Anverso: CAROLUS II HISPAN alrededor de un cuartelado de castillos y leones
Reverso: ET INDIARUM REX alrededor de 2 columanas y en tres lineas 1ª ceca -valor -ensayador 2ª PVA 3ª año
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
Felipe V (1700-1746) continua con este tipo de escudo.
Anverso: PHILIPVS V DEI GR alrededor de un escudo de armas coronado con valor I a la izquierda y ceca sobre ensayador a la derecha.
Reverso: HISPANIAR ET IND REX alrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de 4 lóbulos y círculo de puntos.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
En la ceca de Lima, Felipe V acuña este tipo de escudo:
Anverso: PHILIPPVS V DEI G HISPANIARUM alrededor de la cruz potenzada con castillos y leones.
Reverso: ET INDIARVM REX AÑO alrededor de las 2 columnas y entre ellas en 3 líneas: valor entre marca de la ceca y ensayador, 2ª linea PVA, 3ª línea fecha.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
Luis I (1700-1746) continua con este tipo de escudo.
Anverso: LVDOVICVS I DEI GRA alrededor de un escudo de armas coronado con valor I a la izquierda y ceca sobre ensayador a la derecha.
Reverso: HISPANIARVM REX Ensayador y valor FECHA alrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de 4 lóbulos y círculo de puntos.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
En la ceca de Lima, Luis I acuña este tipo de escudo con el valor de 8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.:
Anverso: PLVDOVICVS I DEI G HISPANIARUM alrededor de la cruz potenzada con castillos y leones.
Reverso: ET INDIARVM REX AÑO alrededor de las 2 columnas y entre ellas en 3 lineas: valor entre marca de la ceca y ensayador, 2ª linea PVA, 3ª liea fecha.
Fernando VI (1746-1759) acuñó este tipo en la ceca de Nuevo Reino.
Anverso: FERDINANDVS VI D G , alrededor de un escudo coroanado con los cuarteles de Castilla , León, Sicilia y Granada debajo, entre ceca y valor sobre ensayador.
Reverso: HISPANIARUM REX AÑO, alrededor de una cruz potenzada dentro de orla de 4 lóbulos.
Se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
En la ceca de Lima, Fernado VI acuña este tipo de escudo:
Anverso: FERDINANDVS VI D G H alrededor de la cruz potenzada con castillos y leones.
Reverso: ET INDIARVM REX AÑO alrededor de las 2 columnas y entre ellas en 3 líneas: valor entre marca de la ceca y ensayador, 2ª línea PVA, 3ª línea fecha.
Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de :
1 escudos : peso 3.38 gramos y medida 22 mm.
2 escudos : peso 6.76 gramos y medida 30 mm.
4 escudos : peso 13.53 gramos y medida 35 mm.
8 escudos : peso 27 gramos y medida 38 mm.
ESCUDO TIPO BUSTO